DEFINICIÓN DE COMUNIDAD EDUCATIVA
Anteriormente, se
tenía la idea de que la comunidad educativa era un espacio cerrado, señalando
como únicos elementos a los educadores, los educandos y los padres de familia.
Hoy en día, este vocablo es abierto y
extenso, es por ello posee una diversidad de conceptualizaciones, siendo estas muy
breves, evidentes y análogas, como las que se presentan a continuación:
· La comunidad
educativa es el conjunto de personas que forman parte, que influyen y que son
afectadas por un entorno educativo”.
·
La Comunidad
Educativa es la totalidad objeto del derecho fundamental a la educación y partícipe en la construcción
del correspondiente servicio público, compromiso del Estado, la sociedad y la
familia, para formar al ciudadano
en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; en
la práctica del trabajo y la recreación,
para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
·
La "Comunidad
Educativa" aspira a la instrucción, a la educación, y más que todo a la
educación integral; apunta a la vida entera de la persona en formación, y también a la de todos sus componentes que
viven en estado de educación permanente.La comunidad educativa
es un escenario abierto al espacio público local, que incluye como agentes de
enseñanza y aprendizaje a la escuela, los educandos, los docentes, las familia,
las iglesias, clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas, organizaciones
productivas, con el objetivo de construir un proyecto educativo y cultural
que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad.
· La comunidad
educativa es el contexto físico y humano que estructura la escuela y el medio
ambiente en que funciona, medios en los cuales debe cumplirse el proceso de la educación en su sentido más amplio.
·
La comunidad es un espacio abierto, con iniciativas, actividades,
esfuerzos e ideales en común
Entrelazando todo
lo descrito anteriormente, la comunidad educativa es “un compuesto conformado
por las familias, los educandos, las instituciones educativas, la comunidad en
general y el Estado, cuyas relaciones yacen sobre pactos y vínculos que buscan
lograr una educación de calidad e integral del educando”. Es como un
acoplamiento entre la sociedad en general y la comunidad escolar, con la
finalidad de alcanzar las metas trazadas y lograr una educación eficaz, eficiente
y efectiva para todos sin distingo alguno.
Elementos de la comunidad educativa
El proceso
educativo no es una labor o compromiso único y distintivo de los docentes, éste
debe ser compartido con todos los segmentos sociales que forman parte directa o
indirecta de la educación de los educandos; dicha participación debe de darse en
forma tanto activa como efectiva para el complimiento o alcance de las metas
propuestas. La comunidad escolar y la comunidad educativa instituyen dos universos
paralelos, pero entrelazados socialmente en los principios y fines de la
educación.
Se logra identificar
tomando como base lo expuesto anteriormente que los elementos humanos que
forman parte de una comunidad escolar son: la familia, los docentes, los
educandos, el personal administrativo y operativo de la institución educativa,
los exalumnos, el Consejo Escolar, las Autoridades tanto educativas, civiles y
militares, los vecinos, los amigos, las personas benefactoras, los sectores
públicos y privados y la sociedad en general.
Las
características de cada segmento de la comunidad educativa se dan a conocer a
continuación:
·
Los
educandos, los cuales son los verdaderos actores de su propia educación;
son el fin y la razón de ser del sistema educativo; son los entes que demandan
educación;
·
La
familia/encargados de alumnos, como educadores congénitos y primarios de
manera ineludible, los cuales fomentan por medio del ámbito familiar un clima
que facilita y asegura la educación integral; ella transfiere la vida a sus hijos
y forma la personalidad del grupo social del que forman parte y el patrimonio
cultural de la comunidad. Por esto y muchas cosas más es necesario vigorizar a
la familia. El entorno familiar es el primer responsable de la educación de sus
hijos, la familia es la primera escuela;
·
El
claustro de docentes, como educadores especializados, formadores,
facilitadores y agentes del proceso, son responsables de un modo indirecto e
inmediato, de promover e incentivar a la Comunidad Educativa a trabajar en
equipo y a progresar todos juntos;
·
El
personal no docente, como miembros que no están directamente
relacionados con la enseñanza, son paralelamente responsables en la acción
educativa total;
·
La
dirección y el consejo directivo, los entes colegiados que dependen de
la Entidad Titular. Todos ellos son los órganos responsables en primer lugar de
la educación, funcionamiento y coordinación de todos los estamentos del Centro
Educativo; presentar y desarrollar proyectos educativos, proyectos extraescolares,
reglamentos, programas; políticas; mediar y armonizar a los miembros de la
comunidad; gestionar todo tipo de recursos; dirigir, promover y representar a la
institución; entre otros; y
·
Al
Estado, en su función promotora; le corresponde la emisión de la
propuesta educativa y el promover que todos los integrantes de la comunidad
asuman su papel protagónico; vigilen que las actividades del centro educativo se
ejecuten conforme a los principios y valores que dicta nuestra carta magna
(Constitución), para que su elaboración efectiva y eficiente produzca los frutos
que se esperan según los planes y objetivos educacionales que se trazaron.
Características y principios de
la comunidad educativa
La comunidad educativa, de la misma forma que otros conglomerados sociales, posee una serie tiene cualidades y principios peculiares que lo caracterizan como tal.
Características:
·
Es
democrática, pues permite: la participación social en la programación general
de la enseñanza; la autonomía del profesorado y las decisiones compartidas;
·
Es
solidaria, competente y competitiva;
·
Es
abierta al cambio, y por ello están en constante desarrollo para responder a
las demandas de la vida real; y
·
Tiene
conciencia de que la única forma de permanencia de los seres vivientes es a
través de su propia renovación.
Ser solidarios es otra de las características que debe
prevalecer en la comunidad educativa
Principios
La comunidad educativa tiene principios, valores,
creencias, normas, que encaminan y normalizan su vida de nexos sociales; los
cuales forman la estructura y cimiento de la columna de su visión, misión y
objetivos estratégicos; sobre ellos se organiza y se asegura brindar a los
educandos una educación integral y de calidad.
La renovación en si misma debe ser otra característica
de la comunidad educativa.
Algunos de los principios de la Comunidad Educativa deben de ser:
·
Brindar a los educandos la educación que pertenezca a sus
respectivos niveles…
·
La cual debe ser integral, de calidad y progresiva …
·
Formular y desarrollar relaciones de bienestar y progreso
entre los miembros de la comunidad.
·
Promover la educación en el marco de respeto de los
Derechos Humanos…
·
Estar abierta a las evoluciones y propuestas que imponga el
acontecer que está en un inmutable
desarrollo.
Funciones
El objetivo a
nivel de funcionamiento de la Comunidad Educativa es la realización de un
proyecto educativo de la más alta conveniencia y resultados, emanado de la
realidad social y las expectativas de su gente, que proporcione las garantías
de la identidad social como personas de
una misma región y país; y con las intenciones de ser democráticos y
participativos, donde se le suministre de las herramientas necesarias para obtener
sus más altos intereses y calidad de vida, por medio de su propio empeño razonable,
su labor, la libertad, el respeto mutuo, la convivencia en armonía, la
prosperidad, la paz, el tener acceso e
igualdad de oportunidades, entre otros.
Asimismo, las
comunidades deben de promover el bienestar estudiantil y brindar las actividades
destinadas a mejorar la calidad de la
educación; el rol que debe jugar debe ir más allá de los aspectos económicos
y estructurales del mobiliario,
equipo e infraestructura de las escuelas e institutos; y lograr llegar a niveles de complejidad y responsabilidad incluyendo aspectos
como el control presupuestario y a nivel socio educativo, involucrándose en los
proyectos comunitarios escolares y los planes de enseñanza-aprendizaje.
Entre otras funciones comunitarias podemos mencionar:
·
Practicar
vigilancia sobre los servicios
educativos y los contribuciones
(financieras o en especie) que reciban instituciones
educativas, sean estas a través de asignaciones del presupuesto nacional o por
medio de aportaciones propias y/o de terceros.
·
Fomentar
la cooperación comunal entre sus miembros.
·
Estimular
y fortificar todas las actividades integradas y relacionadas al entorno de la
comunidad.
·
Ayudar
a lograr los objetivos contenidos en la Ley de Educación Nacional y su
respectivo reglamento.
·
Desarrollar
y promover simultáneamente con los demás entes de la comunidad educativa diligencias
que ayuden al mejoramiento en lo que respecta el alcance de los objetivos de la
Educación.
·
Incrementar
actividades e ideas que mejoren la calidad educativa y bienestar estudiantil.
·
Tomar
parte en la organización y promoción de actividades, que permitan a los componentes
de la comunidad educativa engrandecer su nivel cultural, moral, artístico y
deportivo.
·
Estimular
el desarrollo comunal y la convivencia en sociedad.
Maestro y alumno constituyen la médula de la comunidad
educativa.
En el contorno de la pedagogía en esta relación es ineludible.
La dupla educador-educando instituyen los elementos primordiales en el proceso
de enseñanza-aprendizaje; y la comunicativo entre ambos aparte de ser bilateral,
es un requisito básico en la estructura de la comunidad educativa. Uno y otro se sitúan en el corazón y parte
medular de esta comunidad, y, por lo tanto, el vínculo y grado de afecto que mantengan
repercutirá en las relaciones que existan. Cualquier relación positiva debe de ampliarse
extraescolar o extracurricularmente hablando.
Entre educando y educador prevalecen las relaciones de
tipo Académico; no obstante, el alumno ha de sentirse querido para que logre
alcanzar sus metas; y para que él pueda recibir ese afecto, el docente debe de
tenerlo, pues no vamos a dar algo que no tenemos y lo debe usar en beneficio de
los estudiantes; y después de todo, ambos deben tomar conciencia que el proceso
educativo es bidireccional. En todo
caso, del educador debe emanar la iniciativa de estos y otros aspectos.
El alumno espera hallar en el centro educativo un
lugar cómodo y confiable para poder desarrollarse en forma positiva, alcanzar sus
objetivos y llenar sus propias expectativas. Todo esto podrá suceder en el
aula, principalmente, y en los momentos de los recesos. En este clima de confiabilidad
debe involucrarse el maestro, que de alguna forma debe alcanzar esos niveles,
puesto que por su madurez lo señala como el ente indicado; en este aspecto el
rol del docente es un provocativo, un comunicador, un facilitador para que el educando
se adecúe al medio escolar.
Se ha comprobado que, tiene más importancia lo
positivo que pueda mostrar el maestro a sus discípulos que los obsoletos castigos,
los frenos y las prohibiciones; y que la mejor relación que puede existir entre
ambos es cuando con sabiduría se armoniza el afecto con las exigencias del
estudiantado, lo mejor que él pueda dar; asimismo es el hecho de que el
educador sepa emplear su disciplina, adquirir respeto y moldear una imagen
ejemplar hacia sus alumnos. El profesor debe hacer uso de la cordialidad, serenidad
y brindar seguridad a sus estudiantes, de seguro esto marcará positivamente en
sus vidas. Medellín Vargas afirma que “cuando la relación docente-discente es
positiva y auténtica se hace posible la acción educativa, llevándose a cabo una
relación profunda que se orienta a la mejora del mundo personal, intelectual y
afectivo del educando”.
Muchas veces el alumno apático demuestra cambios
positivos solo con el hecho de que el docente le otorgue algunos momentos de atención
y confianza. En ese lapso de tiempo, el docente detectará los elementos causantes
de la apatía que, hacia el aprendizaje, el educador, la comunidad o el sistema
en general demuestra el estudiante.
La llamada
pedagogía del diálogo sustenta que, dentro del marco de una sociedad democratizada,
y por ende, una educación también democrática, el docente, más que desechar la
capacidad del alumno, tiene que aprovechar los conocimientos que éste posea,
respetarlos y evaluarlos. Incrementar la
pedagogía del diálogo involucra el considerar los principios democráticos en el
sistema educativo e impulsar un mutuo respeto entre las partes (educando y educador),
eliminando la unidireccionalidad, el monopolio y el monólogo del maestro.
Desde otro punto de vista, la relación mencionada
anteriormente podría sufrir deterioro a raíz aquellos problemas cotidianos que
son trasladados al aula; en este momento debe de brotar la cognición y picardía
del maestro para que esta situación sea rescatada, y consolidada.
En este vínculo, el docente debe avivar la actividad e
investigación del alumno para extender el interés de adquirir conocimientos; igualmente,
un maestro educador con pensamientos asertivos y que usa los saberes como
herramientas para ayudar a los educandos en sus proyectos de vida, logra que éstos
se motiven y que mantengan una excelente relación con todos los miembros de la
comunidad educativa. Entre ambas partes
se debe de promover la empatía, la aceptación, la tolerancia y la autoestima.
El profesor respetará y velará por que los derechos dictaminados
en la Declaración de los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los
derechos del Hombre de la ONU; se cumplan, basándose en el artículo 14 del
mencionado Código donde indica sobre el rol social del docente respecto a la formación y orientación de los
valores universales de la Humanidad, que debe enseñar, ejemplificar
a sus alumnos volviéndolos parte de su vida diaria, para que sus discípulos los
repliquen, sean personas y ciudadanos de bien.
Los docentes son personas
comprometidas con la buena formación de sus alumnos, por lo tanto deben
tratarlos como personas para que se comporten como tales; en la medida en que
el docente se entregue con pasión al desempeño de la profesión, así cosechará los
frutos manifestados en el éxito de sus alumnos.
Relación docente-comunidad
Anteriormente, la presencia y el rol docente
eran respetadas y llenas de credibilidad; más aún, el Profesor estaba revestido de cierto grado de liderazgo
en su comunidad, pero mucho de ello se
ha perdido en esta segunda década del siglo XXI.Una relación con criterio entre
docente y comunidad fortalecerá la transformación deseada en el educando.
Dada la gran cantidad
de habitantes en una comunidad, existen diversos criterios y formas de asimilar
las situaciones, cada comunidad educativa es un caso particular; y cada persona
miembro de ésta necesita obtener una identidad propia, lo que logrará mediante un
proyecto de vida que generalmente se obtiene trabajando en las aulas. De esto se deriva que el maestro debe de relacionar
al individuo con la comunidad en general, igual como lo hace él. Cabe hacer mención
que las culturas se transmiten y renuevan de generación en generación por medio
de la tradición oral, los hábitos y las costumbres, por lo que es necesario
contemplarlas en los programas educativos tanto nacionales CNB como
institucionales PEI que son desarrollados por las autoridades respectivas los
primeros y por los docentes en las aulas los segundos.
Al instaurar
relaciones con su comunidad educativa, el profesor fortifica la educación de
sus alumnos y la relación que tiene con ellos. Los elementos familiares y
comunales, como lo son el económico, social, cultural, religioso, entre otros;
se manifiestan asimismo en el proceso educativo, así como en la relación
existente entre educandos y educadores; al considerar estos elementos, las relaciones
entre ellos se agilizan llegando a ser de gran significado y al mismo tiempo llegan a ser significativas para todos los involucrados en
este sistema. En este punto, Santamaría señala que “si existe madurez en la
relación docente–comunidad, la colaboración favorecerá notablemente la
transformación deseada para bien del estudiante.
Ciertas
comunidades se muestran apáticas y desinteresadas, por lo acontecido en los
centros escolares; por el contrario, otras colaboran sacrificando sus presupuestos
ofreciendo becas, apoyando campañas y
otros eventos escolares. En estas circunstancias son los docentes los llamados
a ser los promotores de los objetivos escolares a nivel comunal, por lo
que es necesario mantener
excelentes relaciones entre estas
y los centros, específicamente
los docentes.
En su relación con
la comunidad, el docente socializa con educandos, colegas y compañeros,
iglesia, gobernantes locales o nacionales, entes sociales, otras comunidades de
aprendizaje, y más.
La función educativa
se centra en la organización y dirección de la relación dialéctica entre la
persona y su comunidad, y la escuela es una institución de carácter social, donde
se concentran las fuerzas consignadas a reproducir normativas, saberes y procedimientos
histórico-culturales de la comunidad. Estas reproducciones son desarrolladas
por los docentes, a nivel de cátedra o laboratorio, por las familias y la
sociedad en general.
Más que pedagógicas, el docente debería
establecer todo tipo de relaciones positivas con su comunidad educativa,
promoviendo, predicando y exhibiendo valores y actitudes positivas, asistiendo
a eventos y citas comunales, identificando oportunidades de trabajo para los
alumnos graduandos, descubriendo valores en sujetos y grupos que se encuentran
en situación de riesgo o inadaptación, entre otros. Tales escenarios
representan una valiosa fuente de experiencias reales, que luego el educador podrá
exhibir en sus cátedras. Igualmente un
ideal es que el educador pertenezca a organizaciones sociales benéficas de su entorno,
para intensificar las relaciones de convivencia y sus aspectos positivos.
La función de los
padres en la comunidad educativa
La familia es el núcleo de la sociedad
y estás al agruparse conforman una comunidad educativa, y las interacciones que
existan son beneficiosas para ambas partes.
Ciertos autores piensan
en la familia como una cultura dentro de la comunidad educativa; otros la
consideran como un microsistema en las mismas condiciones. Al final, la familia establece un eje fundamental
sobre el que descansa el cúmulo de interrelaciones que se presentan en el marco
de la comunidad educativa. Las familias brindan a la comunidad los elementos básicos
de los cuales se nutre la comunidad educativa; en éstas residen los sujetos que
desarrollan los centros escolares; ellas forjan los prospectos encaminados a
dar continuidad al desarrollo de su país.
Y en una nación conviven un sin número de familias únicas, pero que en cierto
momento deben de cumplir con ciertos tipos de patrones como lo es el educativo.
Las familias ostentan
ciertos valores y actitudes, las que pueden ser similares o diferentes entre
sí. En un ambiente educativo, las
responsabilidades, la inconsecuencia y su entorno sociocultural, máximamente, revisten
mucha importancia en los procesos educativos.
La variabilidad de la familia y el entorno sociocultural en los que el educando
se desarrolla (niveles socioeconómico y cultural), marcan diferencias
importantes en el desarrollo de éstos.
En el seno familiar es donde principia la
educación de una persona; o sea que, la familia es la primera escuela del ser
humano, que más adelante se prolongara en la escuela y en la sociedad. De ahí
lo importante de que los padres cumplan con las funciones que se les ha delegado
para tal finalidad de generación en generación, de tal forma que es una obligación
heredada. No obstante, una o varias de
estas funciones no se cumplen por los miembros de las familias, a no ser que el
estado (paternalista) y/u otras instituciones les proporcionen ayuda, situación
que predomina en los países en vías de desarrollo como el nuestro.
Los padres y
madres de familia son los primeros e insustituibles educadores de los hijos; en
este sentido, en la Comunidad Educativa no sólo se reconoce su derecho y su
deber a participar de modo ordenado del proceso educativo, sino que conjuntamente
se promueve y estimula el desarrollo personal de cada integrante. Por lo
expuesto anteriormente, la comunidad educativa necesitará que constituir
espacios, formas y mecanismos que potencien a los padres y madres de familia
como miembros activos de ésta; siendo el Estado el ente promotor de la participación
de los padres de familia, el centro educativo y la sociedad por medio de comisiones,
consejos, representantes de cursos y otras formas organizadas de manera
democrática.
La familia, como toda
esfera social, tiene derechos y obligaciones fuera de su núcleo, específicamente
en la comunidad, puesto que las dos comparten en espacio igual una variedad de
recursos, bienes, servicios, y más. El núcleo familiar requiere de ciertos
elementos para subsistir y desarrollarse, los cuales son facilitados por las
entidades de la comuna o el
Estado gratuitamente
o con determinado valor. Entre estos recursos están: la salud la seguridad y la
educación, cuyos servicios gratuitos en los países subdesarrollados son de mala
calidad, dejando mucho que desear.
En lo que concierne a las funciones de los padres en la comunidad, se establece que estos deben
mostrar sentido de participación, control y gestión en los centros e
instituciones pertinentes. Esto quiere
decir que es obligación de los padres o encargados participar y colaborar en la vida escolar y comunitaria de sus hijos; ejerciendo
funciones de gestión, en colaboración con el resto de la comunidad educativa y
participando activamente.
Las Asociaciones
de Padres y Madres y los Consejos Escolares son las dos vías colectivas por
medio de las cuales se concreta que los padres de familia participen en las
comunidades. En todo caso, los padres están obligados a enseñar a sus hijos las
primeras letras y los patrones de comportamiento en su comunidad, así como también
auxiliarlos en sus deberes escolares y comunales; partiendo de esto, los padres
están implicados dentro de la comunidad educativa en lo que respecta a la
información, participación y formación de sus hijos.
El rol abarca asimismo la enseñanza primaria de
la ética, los valores morales y espirituales; suplir las necesidades materiales
y espirituales. Pueden contarse como algunos deberes o roles de los padres de
familia exigidos por la comunidad el de brindar a sus hijos protección, techo
seguro, valores y ética, representación, principios de educación y cultura,
vestido, alimentación, recreación y confort, y más, los cuales ubican al infante
en la línea de salida de su formación
educativa, de carácter y de personalidad.
Y estos dos últimos elementos son esenciales para que el individuo ejerza
una conducta deseable y establezca relaciones positivas dentro de la comunidad.
En países como el
nuestro la educación es inclusiva, obligatoria y gratuita, lo que significa que
los padres están en la obligación de enviar a sus hijos a la escuela; ayudarlos
en sus tareas y estudio, así como el proveerlos de todos los recursos que sean
necesarios para su aprendizaje y representarlos ante el centro escolar y la
sociedad en general. Esta función es una de las principales de los padres de
familia.
En el momento de
que los padres van a la iglesia acompañados de sus hijos, cumplen con la
función de predicar con el ejemplo e inculcar la vida espiritual y de fe en sus
integrantes, pues la Iglesia ve en la familia una vocación a la santidad. Lo mismo pasa cuando una familia va de visita
a los teatros, centros culturales, sociales o deportivos pues ellos están cumpliendo
con el deber de desarrollar en sus hijos las aptitudes artísticas, sociales,
deportivas y/o culturales. En estos
casos, y otros, se está sembrando y abonando en tierra fértil para cosechar frutos
excelente calidad y ofrecer esos productos para la sociedad.
Lo variable y
complejo de cada familia y cada persona, aunado al entorno sociocultural en los
que el niño se desarrolla marcan diferencias importantes en su desarrollo
personal.
Es cierto que en varias
comunidades, y a través de los gobiernos locales e instituciones benéficas, las
familias disponen de algunos beneficios, principalmente de salud y educación,
para todos sus miembros, especialmente para los niños y adolescentes escolares.
En el punto de educación, las estadísticas mundiales demuestran que el
presupuesto gubernamental para educación es muchas veces raquítico, como en los
países Latinoamericanos y Africanos, por
lo que los servicios de este ramo son de
baja calidad o no existen siquiera. En
la búsqueda de alternativas, pocas familias gozan de becas enteras o
proporcionales para la educación de sus hijos, las que provienen de estados
amigos o instituciones locales sin fines de lucro.
En la mayoría de
las comunidades, en especial en las de Latinoamérica y África, la educación
integral de los infantes resulta onerosa puesto que la mayor parte de padres
reciben ingresos por debajo de los salarios mínimos, lo que trae como
consecuencia que ambos padres deban trabajar con lo cual disponen de poco o nada
de tiempo para las actividades o juntas en la escuela. En estos casos, ciertas
organizaciones comunales brindan becas o medias becas para alivianar el
presupuesto familiar, pero las tales son insuficientes.
Escuela y sociedad
Los centros escolares
siempre han establecido relaciones con sus respectivas comunidades o sociedades
en general. La entrega de calificaciones y notificaciones a los padres de
familia; la entrega del presupuesto anual e informes a los entes del Ministerio
de Educación; el desarrollo de proyectos extraescolares, entre otros, establecen
hechos que confirman lo expuesto al inicio del tema.
En cierto tiempo
las relaciones entre escuela y sociedad se estropearon a tal grado que
produjeron conflictos y separaciones institucionales, al parecer la escuela se
ha convertido en una institución aislada y en contrariedades con el resto de las
instituciones socializadoras. A partir
de estos conflictos se creó el termino de Comunidad Educativa, como una senda
rectificadora de esta forma de comportarse, siendo el Estado y la sociedad,
principalmente, quienes han estado desarrollando iniciativas que pretenden el integrar
en una sola y verdadera comunidad
educativa a todos aquellos elementos unidos a la educación de los
individuos de una comuna específica. Esta iniciativa concede derechos y obligaciones
a cada uno de las partes, sin que esto involucre la anulación de la autonomía de las escuelas o de los demás miembros.
Actualmente, se
está desarrollando una propuesta de formación de Comunidades
de Aprendizaje, entendida la
misma como una expansión de la propuesta escolar al desarrollar alianzas
con organizaciones de la comunidad y que asume un proyecto educativo propio. Dicha
comunidad propone reforzar la labor educativa de la escuela con el fin de
mejorar las condiciones sociohistóricas de las personas que acuden a ella, y
contribuirá a la transformación de la comunidad en la que la institución
escolar está inmersa.
Además de las
relaciones expuestas, existen otras tipologías relacionales que se dan a nivel
de institución educativa, como la relación existente entre docentes, entre
alumnos, y entre ambos, las cuales colaboran a que las relaciones que se dan en
las comunidades educativas sean cada vez mejores y fructíferas.
CONCLUSIONES
La educación forma
uno de los pilares en la vida del ser humano, pues con ésta alcanza la
capacidad de enunciar su proyecto de vida, el cual al ejecutarlo prácticamente
a su vida a la de su familia y la de su comunidad convirtiéndose después en un
proyecto de nación y en una investigación acción en pro de su familia y su
comunidad.
La familia, la
institución educativa y la comunidad en general forman parte de la denominada
Comunidad Educativa, dentro de la cual cada persona anhela una educación integral
de calidad que le brinde las herramientas para enfrentar los retos que le
impone la vida diaria y poder desarrollarse y aspirar a una vida más digna.
Cada comunidad posee
características, principios y funciones. Se caracteriza fundamentalmente por ser
democrática, solidaria, competente, abierta al cambio y consciente; mostrando
como principio el hecho de que la educación debe de ser integral, de calidad y evolutiva;
y su función primordial radica en que el individuo adquiera la capacidad
de formular un proyecto educativo
de la más alta conveniencia y resultados, nacido de la realidad social y de las
expectativas de la gente que la conforma.
En la relación
Maestro-alumno, ambos deben tomar conciencia que el proceso educativo es bidireccional,
y por ende la comunicación bilateral, constituyéndose en un eje en la comunidad
educativa. Cuando esta relación trasciende a lo académico se da la posibilidad de
tener una acción educativa, que conlleva una profunda relación que guía a ser
mejores en el ámbito personal, intelectual y afectivo del educando. Entre ambas partes se debe promover un clima
de aceptación, tolerancia y autoestima.
La familia posee derechos
y obligaciones que cumplir al formar parte de una comunidad educativa. Los
padres de familia deben manifestar sentido de participación, cooperación,
representación, control y gestión en la vida de los centros escolares y de la
comunidad de sus hijos, lo cual pueden hacerlo por medio de ser miembros de las
respectivas Asociaciones de Padres y Madres y los Consejos Escolares, que conformas
las dos sendas comunitarias por medio de las cuales se sintetiza la
participación de los padres de familia en las comunidades.
RECOMENDACIONES
La
familia como eje de la sociedad debe de participar de las actividades y
decisiones de la comunidad educativa, cumpliendo con las funciones y derechos
que le fueron otorgados y como ente activo y pensante debe de colaborar en el
engrandecimiento y desarrollo de su comunidad educativa.
Es importante que los educandos conozcan y lleven a la
práctica lo concerniente a su proyecto de vida para que descubran las capacidades
y habilidades que poseen, y las pongan en práctica en bien de sí mismos de su
familia, de su comunidad y por ende de su nación.
Que las
comunidades cumplan con sus roles donde reine la democracia, la solidaridad, la
empatía, estén abiertas al cambio y sean competentes, para poder colaborar con
la finalidad de la educación de ser gratuita, inclusiva y de calidad, siendo
participes en la formulación de un proyecto educativo institucional que refleje
realmente las necesidades y expectativas de la comunidad donde radica y que
abarque a todos los sectores comunales.
REFERENCIAS
ALMACÉN DE LA VIDA. Sección de educación: comunidad educativa. Recuperado
de: https://www.angelred.com/vida/educacion/index.htm
MARCONI, JORGE
(2011). La Comunidad Educativa. Recuperado el 30 de julio de 2020, de: https://www.monografias.com/trabajos90/comunidad-educativa/comunidad-educativa.shtml
UCHA,
FLORENCIA. Definición de Comunidad Educativa. Sitio: Definición ABC. Fecha:
mayo. 2010 Recuperado de: URL: https://www.definicionabc.com/general/comunidad-educativa.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario