ESCUELA PARA PADRES
ACUERDO
NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO
El
Acuerdo Nacional para el Desarrollo Humano firmado en el Enade en el año 2013,
estableció ciertas metas a cumplir que diseñan la ruta hacia el año 2021 para
conseguir el desarrollo que los guatemaltecos ambicionamos; éstas son:
•
Un
75% mínimo de educandos del nivel primario deben ganar las pruebas de lectura y
matemática.
•
Un
mínimo del 60% de los alumnos del nivel medio ciclo básico y graduandos, deben
ser promovidos en las pruebas de matemática y lectura.
•
Que
los centros educativos en un 100% completar la jornada escolar (el horario determinado)
y cumpla el mínimo de 180 días de clases.
•
La
realización de pruebas periódicas, continuas y comparables para 6to. Primaria,
3ro. Básico y último año de diversificado
debe ser un
compromiso adquirido por el
Sistema
Nacional de Evaluación.
Esto se logrará a
través de estos tres objetivos:
•
Cumplir
con 180 días de clase
•
Maestros
preparados y con capacidad de transmitir los conocimientos
•
Estudiantes
que aprenden mejor Matemática y Lectura
Según
Empresarios por la Educación estos tres objetivos fueron escogidos por su
relación directa con la calidad educativa, es por ello por lo que las
Organizaciones de Padres de Familia –OPF– deben hacerlos propios y trabajar
conjuntamente para lograrlos. No están
aislados ni solos, ya que existen muchas organizaciones que apoyan la educación
y específicamente a los padres de familia al igual que este grupo de entidades.
EL
HOGAR ES LA BASE DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN
Anteriormente,
se tenía la creencia que los profesores eran los únicos responsables de la
educación de los niños (as) pero, conforme ha pasado el tiempo se ha visto que
los padres y madres de familia llenan una importante función para que el
aprendizaje en los centros escolares sea satisfactorio y proporcione los frutos
deseados. La paternidad y maternidad es un trabajo de 24/7 todo el año, que inicia
antes de la concepción con la buena nutrición de la futura madre.
Es en el hogar donde se funden las bases que forman la personalidad de los infantes, por lo cual es importantísimo que exista un ambiente jovial, de amor, respeto, donde se vivan los valores, principios, las costumbres y no sean del diario vivir los pleitos, las discusiones, las confrontaciones, entre otros. Por eso se dice que la educación principia en casa, y en la escuela se reafirma, fortifica y se complementa. A continuación, se presentan algunos tips que se recomienda usar para auxiliar a su hijo:
•
Acercarse
a conversar con el profesor sobre lo que está aprendiendo su hijo(a) y
preguntarle sobre su conducta.
•
Platicar
sobre lo que aprendió en la escuela, con quiénes anduvo o se juntó a la hora
del recreo, de qué jugaron, qué comieron en la refacción.
•
Ubicarle
un lugar en casa al niño(a) para que pueda realizar sus trabajos y tareas
tranquilo(a), sin que nadie le moleste. Sentarse con él (ella) para auxiliarlo con
la tarea o saber qué está realizando.
•
Jugar
y leer conjuntamente.
EL
INVOLUCRAMIENTO DE LOS PADRES PARA QUE SUS HIJOS RECIBAN CALIDAD DE EDUCACIÓN
Los padres de familia llevan a sus hijos a la escuela con el objetivo
que reciban buena educación, que les acceda a obtener los conocimientos básicos
académicos y que los
mismos les sean de utilidad tanto para sacar buenas notas como
para que consigan capacidades básicas para la vida.
Para saber si el aprendizaje ha sido de calidad en la escuela se realizan pruebas objetivas (exámenes).
Sumado a esto, el Ministerio de Educación realiza una prueba una vez al año que
busca la confirmación que todos los
educandos del país estén aprendiendo
lo básico y referente en Comprensión Lectora y Matemáticas. Lastimosamente los
resultados muestran resultados poco satisfactorios.
Además de buenos resultados en los exámenes, necesitamos alumnos que no abandonen la escuela, y asimismo que sean promovidos
al grado inmediato superior, demostrando que aprendió lo necesario para la vida
y lo indispensable para el año siguiente. Se desea ver en toda la nación, estudiantes cursando cada grado en la edad adecuada,
todos aprendiendo integral e inclusivamente por igual, sin distintos ni
exclusiones. Todo esto ratifica lo importante
que son los padres y su respectivo involucramiento en la actividad educativa
trabajando juntamente con el maestro en base a responsabilidad, destreza y puntualidad.
LO
IMPORTANTE QUE RESULTA QUE LOS PADRES DE FAMILIA PARTICIPEN EN LAS ACTIVIDADES
DE LA ESCUELA
La contribución
que realizan los padres de familia en la escuela es de valor muy significativo,
por ello el Mineduc y nuestras legislaciones en materia educativa promocionan
su participación en las escuelas en donde asisten sus herederos. Por lo general
se les conoce con el nombre de Organizaciones de Padres de Familia –OPF– y
pueden encontrarse con distintos nombres: Comités Educativos –COEDUCAS–, Juntas
Escolares, Consejo de Padres de Familia y desde el 2010 surgen los Consejos
Educativos. Al año 2013 existen 23,029 OPF activas.
Las OPF (organizaciones
de Padres de Familia) son organismos con personalidad jurídica formada por
padres y madres de familia, maestros, directores y líderes comunitarios, que
participan de manera voluntaria en una escuela de su comunidad. Su rol básico es
favorecer en lo que respecta al manejo correcto de las finanzas que el Ministerio
de Educación envía para la escuela, pero al mismo tiempo, pueden detectar
conflictos o carencias que estén afectando a los educandos a no tener una
educación de calidad y, por supuesto, a brindar las soluciones pertinentes.
Lo importante de
esto, es que son los padres de familia junto a sus hijos quienes viven la
realidad a diario y por ende, son quienes distinguen el actuar de: 1) El
director (a); 2) Maestros (puntualidad, responsabilidad, enseñanza,
conocimiento, honestidad); 3) Alumnos; así como del estado del mobiliario y
equipo de la escuela: pupitres, pizarrón, piso, paredes, ventanas, láminas,
inodoros, chorros. Pueden y deben estar pendientes del acceso a los insumos
como el papel higiénico, agua potable y jabón para lavarse bien las manos y
promover la existencia de una estufa de preferencia industrial y todos los utensilios
para la elaboración de los alimentos.
Los padres y
madres de familia son los mejores guardianes, de ningún modo harían mal uso de
los escasos recursos que saben van a servir para satisfacer las necesidades, el
bienestar y desarrollo de sus propios hijos.
PROGRAMAS
PARA LAS ESCUELAS
Los
padres de familia obtienen recursos económicos del Mineduc concretamente de
parte de la Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo
–DIGEPSA– por medio de las Dideduc (Direcciones Departamentales de Educación),
para la mejora de la calidad educativa. Las diferentes comisiones que se deben
conformar por parte de la OPF pueden ser una por cada programa para segmentar
la labor y hacer fácil el trabajo y su respectiva evaluación.
Programas de Apoyo
a.
Alimentación Escolar. Cada OPF recibe un monto
económico, Q. 1.11 diario para el área urbana y Q. 1.58 diario para el área
rural, esto con el objetivo que los niños (as) reciban una alimentación
nutritiva, con las proteínas necesarias para empezar la jornada educativa sin
hambre, y así apoyar a que los niños no falten a la escuela y mejoren su
rendimiento escolar. Los 83 municipios priorizados “Plan Hambre Cero”, es decir,
municipios con “Muy Alta” desnutrición crónica reciben Q. 0.50 más por niño
(a).
El monto de comida para una clase entonces
se puede calcular al multiplicar el número de niños por el monto diario de
quetzales asignado por el Ministerio. Por ejemplo, en una escuela del área
rural:
25
niños x Q. 1.58
= Q. 39.50
b.
Materiales y recursos de enseñanza. Monto enviado
para que se invierta en materiales básicos que los maestros necesitan para la
práctica de los niños (as). Algunos materiales sugeridos a comprar: pliegos de
papel construcción, juego de dados, hojas de papel bond, hojas de papel
cuadrícula, marcadores, tijeras, pegamento, paletas de madera, cubos de madera,
entre otros.
Materiales y Recursos de Enseñanza |
c.
Útiles Escolares.
Apoyo enviado para la compra de útiles escolares de los niños (as), para
que puedan escribir y practicar todo lo que aprenden. Este rubro no incluye
libros de texto, pero algunos útiles sugeridos pueden incluir:
a.
Nivel Preprimaria: cuadernos de cuadrícula,
cuadernos sin líneas, crayones, lápices, borrador, sacapuntas, juego de formas
geométricas, juego de números de 1 a 10 en material foamy, madera, cartón o
plástico, entre otros.
b. Nivel Primaria: cuadernos de cuadrícula, cuadernos sin líneas, cuadernos con líneas, juego de trigonometría, lápices, lapiceros, regla, sacapuntas, hojas de papel construcción, entre otros.
El Ministerio toma como referencia para el
año escolar a iniciar, el número de niños del año anterior para enviar el
dinero más rápidamente. A continuación, se presentan los montos que debería
recibir cada alumno de los niveles Pre-Primario y Primario al año:
Monto
Anual por Alumno por Programa de Apoyo en Quetzales |
||
Programa |
Área
Urbana |
Área
Rural |
Alimentación
escolar |
Q.
199.80 |
Q.
284.40 |
Útiles
escolares |
Q. 50.00 |
Q. 55.00 |
Valija
didáctica por maestro |
Q.
220.00 |
Q.
220.00 |
Fuente: Ministerio de Educación. Datos del año 2013
d) Gratuidad
de la educación. Representa un monto anual de Q.40.00 por alumno inscrito
por gastos de:
·
Servicios básicos: agua, luz, teléfono (no mayor a
Q.200.00), internet.
·
Remozamiento escolar:
fondo dirigido para realizar
reparaciones pequeñas (baños,
pintura, decoración) que permitan a los estudiantes tener una escuela en
buen estado.
·
Materiales y suministros para el
funcionamiento de las escuelas así como gastos no incluidos en la valija
didáctica.
e)
Otros programas que sean considerados por el Ministerio precisos para favorecer
a la comunidad educativa, los cuales serán definidos por el Ministerio anterior
a su envío. En otros momentos, la entrega será en especie, como ocurrió en el
2013 con la reparto de libros para todas las escuelas como parte del Programa
Nacional de Lectura “Leamos Juntos”. Lo importante aquí es que la OPF atienda, y
más aún, use y anime a otros padres y a los alumnos a leer y comprender estos
libros.
LA ORGANIZACIÓN DE PADRES DE FAMILIA –OPF–
Proceso de Inscripción
·
Paso 1. Se realiza la convocatoria a reunión de
personas de la comunidad educativa que quieran ser partícipes como miembros o
testigos de la conformación de la OPF. Estando presentes, en la Escuela:
a.
En
el libro de actas previamente autorizado por la Dirección Departamental, con
páginas foliadas y selladas, se levanta un acta constitutiva.
b.
Se
procede a certificar el acta de constitución y el acta de nombramiento del
representante legal de la OPF por el Secretario de la OPF, ambos requerimientos
deben de presentarse a la Dirección Departamental.
·
Paso 2. Para que sea reconocida la OPF y sus
estatutos tenga la debida aprobación, se debe llevar a la Dirección
Departamental lo siguiente:
a.
Presentar
solicitud para constitución de OPF
b.
Certificación
del acta de constitución
c.
Copia
de los estatutos
d.
Certificación
del acta de nombramiento del representante legal del Consejo Educativo
e.
Fotocopia
completa del Documento Personal de Identificación –DPI– de los integrantes de
la Junta Directiva
En
un máximo de 10 días notifican sobre la resolución.
·
Paso 3. Se debe de llevar la resolución original
y copia de la aprobación de estatutos y reconocimiento de la personalidad
jurídica del Consejo Educativo emitida por la Dirección Departamental, ante el
Registro Municipal; la cual debe de contener:
a.
Lugar
y fecha de emisión
b.
Número
de resolución
c.
Nombre
del centro educativo
d.
Aprobación
de estatutos y reconocimiento de personalidad jurídica
e.
Acta
de nombramiento del representante legal del Consejo Educativo para la
respectiva certificación por parte de la Municipalidad.
Es
bueno recordar que siempre se debe llevar copia de los estatutos y el acta de
nombramiento del representante legal.
Proceso de cobro
·
Paso 1. La OPF es aprobada y
reconocida legalmente por la
Dirección Departamental de Educación.
·
Paso 2. La OPF tramita el Número de
Identificación Tributaria –NIT– en la Superintendencia de Administración
Tributaria –SAT–. Debe llevar original y copia de las actas de nombramiento,
estatutos, representante legal y aprobación por parte de la Dirección
Departamental, en este paso y en los siguientes.
·
Paso 3. La OPF abre una cuenta de depósitos
monetarios en un banco que tenga convenio con el Estado4, registrando las
firmas del Presidente, Tesorero y Secretario de la Junta Directiva, las cuales
deben aparecer juntas siempre. El banco debe emitir una nota firmada y sellada,
donde confirma la apertura de la cuenta bancaria de la OPF.
·
Paso 4. La Dirección Departamental registra la
cuenta bancaria de la OPF en el Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN WEB–.
·
Paso 5. La OPF y la Dirección Departamental
firman convenio para el ciclo escolar correspondiente.
·
Paso 6. La Dirección Departamental entrega
manual, firma el original y copia del “Recibo de Transferencia de Recursos
Financieros a Consejos Educativos u otras Organizaciones de Padres de Familia”.
El original se entrega al Técnico de Servicios de Apoyo y la copia la archiva
la OPF.
·
Paso 7. La OPF recibe notificación del Técnico de
Servicios de Apoyo sobre las transferencias de fondos a la cuenta bancaria.
·
Paso 8. Se confirma que el dinero recibido en la
cuenta sea el que se detalló en el recibo firmado. Para conocer todos los
elementos a necesarios para la constitución de una Organización de Padres de
Familia ver Lista de cotejo.
Paso a paso la OPF trabajando por
una educación de calidad
·
Paso 1. Conformar las comisiones de trabajo.
·
Paso 2. Cada comisión planifica las compras de
artículos tomando en consideración: Dinero disponible; Número de estudiantes; Listado
de artículos identificados como necesarios.
·
Paso 3. Cotizar los artículos con proveedores
legalmente establecidos en la comunidad, mínimo obtener dos cotizaciones.
·
Paso 4. Se procede a seleccionar al proveedor que
cotizó el mejor precio y también que posee producto de calidad, nunca en base a
amistad o compadrazgo.
·
Paso 5. Se paga la compra con un cheque a nombre
del proveedor por el monto total de la compra. Si hubiera un error en el
cheque, puede anularlo (escribiendo anulado encima) y lo debe dejar junto con
el codo de la chequera.
·
Paso 6. Se reciben los artículos comprados y se
recomienda revisar los siguientes: La cantidad y calidad de los artículos sea
lo acordado; y Verificar que la fecha de vencimiento no sea muy cercana.
·
Paso 7. Se recibe la factura con la compra
detallada y en ese momento se aprovecha a realizar la justificación de la
compra en la parte de atrás de la factura.
·
Paso 8. Se almacenan los artículos comprados en
un lugar apropiado, libre de humedad y filtraciones de agua. Anotar en el
“Libro Auxiliar de Almacén” las entradas (artículos nuevos que ingresan a la
bodega).
·
Paso 9. Se registra la entrega en el formulario
respectivo:
·
Refacción escolar: debe anotarse la entrega todos los
días en el Formulario “Entrega de Alimentación Escolar” , debiendo firmar los
maestros de cada grado y sección. Cada mes se debe revisar el número de
artículos disponibles en bodega apoyándose en el formulario “Inventario físico
mensual de artículos para la elaboración de la refacción escolar”.
Deben buscar que los
alimentos que se preparan contengan carne de pollo o de vaca, soya (protemás),
además, se recomienda se sirva a primera hora del día para que los niños (as)
no reciban clase con el estómago vacío, objetivo importante de este programa.
Es muy importante
que la refacción escolar sea preparada de forma higiénica, algunas
recomendaciones:
a.
Deben
lavarse bien las manos con agua y jabón antibacterial antes de tener contacto
con los alimentos;
b.
Lavar
frutas y verduras;
c.
Utilizar
agua potable y hervirla durante 10 minutos;
d.
Lavarse
bien las manos en caso de manipular dinero o ir al baño.
·
Útiles escolares: los útiles comprados serán
entregados a los padres y madres de familia por lo que deben firmar de recibido
en el Formulario “Entrega de Útiles Escolares”.
·
Valija didáctica: los artículos comprados para el
uso de los maestros se deben entregar a cada uno de ellos, quienes deben firmar
de recibido en el Formulario “Entrega de Valija Didáctica”.
TRABAJANDO
HONESTA Y TRANSPARENTEMENTE
Las
OPF deben aprovechar al máximo las contribuciones monetarias que reciben para
cada uno de los programas y para progresar día con día, en su uso debe
informarse a tres entidades:
1.
Dirección Departamental de Educación. Hay que llenar,
firmar y sellar el Formulario “Rendición de Cuentas de Fondos Transferidos”
para entregar al CTA, cada vez que obtengan y utilicen los recursos que les han
brindado para los diferentes Programas de Apoyo. Es de suma importancia entregar este
formulario para continuar obteniendo ese beneficio de recibir fondos durante
todo el año escolar. Al finalizar el ciclo escolar la OPF debe presentar un
Informe Final de Rendición de Cuentas del dinero recibido durante todo el ciclo
escolar.
2.
Comunidad Educativa. La OPF debe identificar el pasillo
más concurrido de la escuela y convertirlo en el “Mural de la Transparencia”,
en el cual se hará una publicación de los recursos (dinero, materiales y
humanos) asignados y trasladados por el Ministerio de Educación para la mejora
en la calidad educativa. La Dirección Departamental entregará la guía para
colocar la información
de forma permanente sobre el uso de los recursos
destinados para cada Programa, a manera que todo ciudadano y alumno de la
escuela pueda conocer la siguiente información:
a.
Dinero
recibido por Programa.
b.
Detalle
de facturas.
c.
Cantidad
de alumnos y docentes beneficiados.
d.
Días
al que corresponde cada programa de apoyo.
e.
Dinero
gastado para cada programa, si hubiese sobrado algún monto se debe indicar.
f.
Cerca
de ese mismo espacio se recomienda incluir el teléfono de denuncias 1503 para
que cualquier persona pueda comunicar si se ha hecho mal uso de los recursos.
ARCHIVO
DE TODOS LOS DOCUMENTOS DE LA OPF
La
OPF debe salvaguardar todos los documentos que den fe de los gastos efectuados
para cada uno de los Programas de Apoyo, para que al momento que el Ministerio
de Educación o la Contraloría General de Cuentas los soliciten no haya ningún
problema. A continuación, algunos consejos de archivo:
1)
Archivar
en un folder cada uno de los recibos de transferencia de recursos financieros, uno
encima de otro conforme vaya llegando.
2)
En
otro folder archivar los documentos de egresos en el siguiente orden:
a.
Planilla
de entrega de valija didáctica a docentes.
b.
Una
factura de proveedor por compras de útiles de valija didáctica. Justificada,
firmada y sellada por el presidente, tesorero y secretario de la OPF.
c.
Planilla
de entrega de útiles escolares.
d.
Factura
de proveedor por compra de bienes y servicios del programa de gratuidad.
Justificada, firmada y sellada por el presidente, tesorero y secretario de la
OPF.
e.
Una
factura de proveedor por compra útiles
escolares. Justificada, firmada y
sellada por el presidente, tesorero y secretario de la OPF.
f.
Factura
de proveedor por compra de artículos para la refacción escolar. Justificada,
firmada y sellada por el presidente, tesorero y secretario de la OPF.
g.
Fotocopia
del formulario “Rendición de Cuentas de Fondos Transferidos”.
3)
En
otro folder archivar la planilla de “Entrega de Alimentación Escolar”.
REGISTRO DE
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES DE LA OPF
Los
miembros de la Junta Directiva de la OPF deben llevar registro y control de los
documentos administrativos y contables que permiten dejar constancia por
escrito cada una de las acciones y del manejo correcto de los recursos. A continuación,
se presentan algunas recomendaciones para el uso adecuado de los registros:
·
No
desprender hojas del libro de actas.
·
No
dejar espacios en
blanco, que permita
que cualquier persona añada
datos no tratados
o acordados. Al finalizar el acta se colocan las firmas y sin dejar
espacio se empieza la siguiente acta.
·
El
Secretario de la Junta Directiva es el único responsable del libro de Actas.
·
Si
se comete un error no se borra, sino al final y antes de las firmas se hace la
aclaración del error. Por ejemplo: Si se escribió mal el nombre de una
participante y se anotó “Ana” y en
realidad era “Rosario”, se traza una línea sobre el nombre “Ana” y arriba de ese mismo nombre entre líneas diagonales
se escribe el nombre correcto /Rosario/. Además debe incluirse al final del
Acta y antes de
·
las
firmas se escribe: “Testado: Ana, omítase. Entre líneas Rosario, léase”.
·
Datos
que no deben faltar en un acta:
§ El número de acta
siempre será acompañado del año y cada vez que comienza un nuevo año también se
inicia una nueva numeración. Ejemplo: Acta No. 01-2013.
§ El nombre de la
comunidad o lugar, fecha y hora de inicio de la reunión.
§ Nombres, apellidos
completos y cargos que desempeñan las personas presentes.
§ El motivo de la
reunión.
§ Los temas
discutidos en la reunión y los acuerdos alcanzados.
§ La hora en que
termina la reunión.
§ Firma de todos los
participantes y sello de la OPF cuando corresponda.
El libro de caja es donde la OPF lleva control
de las entradas, salidas y el saldo que queda del dinero recibido por el
Ministerio de Educación. Este debe guardarlo el Tesorero, quien es responsable
de su manejo.
Requisitos que debe cumplir un libro de
caja:
§ Debe estar
autorizado por la Dirección Departamental de Educación, con hojas foliadas y
selladas. Actualizarlo mensualmente incluso, si no hay movimiento.
§ No debe poseer
manchones, tachones ni modificaciones.
§ Debe ser utilizado
únicamente por el Tesorero de la Junta Directiva.
§ Cada cierre
mensual debe ser firmado y sellado por el Presidente y Tesorero de la Junta
Directiva. Una vez al mes se debe cuadrar el saldo según libro de caja, codo de
chequera y estado de cuenta emitido por el banco.
Luego
de abrir la
cuenta en el banco, este
entregará una chequera
para poder hacer
los pagos a proveedores para que quede registrada la
transacción.
Para
el buen manejo
de la misma,
el Tesorero debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
§ Al momento de hacer
un cheque debe llenar también el codo.
§ Los cheques deben
emitirse a nombre del proveedor y nunca al portador o a nombre de personas
ajenas a la transacción.
§ Los cheques pueden
anularse pero deben dejarse unidos al codo, sin cortar, de la chequera.
§ Los cheques se
firman hasta que se vayan a utilizar, de preferencia luego de haber escrito
todos los datos para que cada integrante revise que los mismos son correctos.
§ Es recomendable
escribir la frase “No negociable” en la parte inferior izquierda del cheque.
Es una hoja que entrega la agencia
bancaria en donde aparecen los depósitos realizados por el Ministerio así como
los cheques que han sido cobrados. Por ello, el Tesorero debe considerar lo
siguiente:
§ Solicitar el
estado de cuenta a los 15 días de entregar un cheque y revisar cuáles de los
cheques emitidos ya fueron cobrados y cuáles no.
§ Comparar el saldo
de la chequera con el saldo del estado de cuenta bancario. Si hubiese
diferencia puede deberse a: cheques no cobrados, cheques rechazados por firmas
incorrectas, insuficiencia de fondos, gastos bancarios originados por manejo de
cuenta o gastos por cheques rechazados.
§ Archivar en un
folder todos los estados de cuenta que emita el Banco.
E.
Registro Auxiliar de Almacén para el control de artículos de alimentación escolar
Este permite saber con exactitud el
almacenamiento y la salida de artículos comprados por la OPF para los distintos
programas de apoyo. El mismo debe estar autorizado por la Dirección
Departamental, con hojas foliadas y selladas. Recomendaciones para su uso:
§ Se debe utilizar
una hoja por cada artículo comprado. Por ejemplo: una hoja para controlar la
cantidad de arrobas de azúcar, otra hoja para controlar la cantidad de bolsas
de incaparina, otra para controlar los cartones de huevos existentes, y así
sucesivamente.
§ No debe
contener manchones, tachones ni
correcciones.
§ Cada mes se debe
realizar un inventario físico de los artículos existentes en bodega para así
poder programar una siguiente compra.
ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN CON PADRES DE FAMILIA
Empresarios
por la Educación.
Es una iniciativa empresarial que tiene como finalidad generar condiciones de
equidad por medio del mejoramiento de la calidad de la educación y de la
gestión del sistema educativo, con el interés de generar más oportunidades de
desarrollo para los guatemaltecos. Entre sus proyectos se encuentran: a)
Incidencia en políticas y talleres; b) Calidad y gestión educativa; c)
Liderazgo empresarial; d) Promoción de la educación como prioridad nacional; e)
Fortalecimiento de la profesión docente (Premio Maestro 100 puntos); f)
Tecnología en el aula y g) Mapeo de la inversión privada.
Sus
cede está ubicada en la Ciudad Capital con extensiones en los departamentos de
Sacatepéquez, Alta Verapaz, Quetzaltenango y Retalhuleu.
Datos
de contacto:
10a. Calle 3-17 zona 10, Edificio Aseguradora General, nivel 5, Ciudad de
Guatemala. Tel/Fax: 2362-3210 y 2331-1564
Correo
electrónico:
exe@empresariosporlaeducacion.org
Página
web:
www.empresariosporlaeducacion.org
Enlace,
A.C. Guatemala.
Persigue la mejora de la educación escolar con énfasis en la integración de
maestros y padres de familia, como figuras determinantes para el desarrollo del
alumno. Entre sus proyectos están: Escuela de Padres, Centros de Enlace Familiar
y el Diplomado de Orientación Familiar.
El primero de los mencionados, busca que los padres asimilen la
importancia de la vivencia de valores como eje fundamental para el desarrollo
personal, familiar, académico y laboral.
Datos
de contacto:
2a. Calle “A” 6-25 zona 10, Ciudad de Guatemala. Teléfonos: 2423 0299 y +502
2423 0101. Correo electrónico: info@enlace.edu.gt
Página
web:
http://www.enlace.edu.gt
Fundación
Carlos F. Novella.
Organización no lucrativa, fundada en 1986, con el fin de promover el
mejoramiento de la calidad de vida de los Guatemaltecos, especialmente por
medio de la educación y el desarrollo comunitario. Concentra sus programas en
las áreas de influencia de las plantas de Cementos Progreso, principalmente en
los municipios de Guastatoya, Sanarate, San Agustín Casaguastlán, Sansare y San
Antonio La Paz pertenecientes al departamento de El Progreso; y en el
departamento de Guatemala en los municipios de San Juan Sacatepéquez y el
municipio de Guatemala. A nivel nacional apoyan proyectos de mejoramiento de
infraestructura comunitaria así como patrocinio de iniciativas sociales de
diversa índole.
Sus programas
se orientan en tres áreas: 1) educación, que incluye los maestros modelos y
prácticas de escuelas para padres que se da en la capacitación a maestros y en
el programa Cimentando Las Bases; 2) desarrollo comunitario; y 3) patrocinios,
en este último se plasma el apoyo al Premio Maestro 100 Puntos.
Datos
de contacto:
Teléfono: 2338-9100. Página web: http://www.fundacioncarlosfnovella.org
Fundación
Castillo Córdova.
Forma parte de la Comisión Nacional de Escuelas Saludables y en respuesta a los
Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas desarrolla acciones encaminadas
al mejoramiento de las condiciones de los estudiantes y su entorno educativo,
incluyendo prácticas higiénicas en todo su contexto; posee un componente
educativo que se desarrolla en las aulas e incluye temas de higiene, salud
preventiva y nutrición. Trabaja en dos componentes: 1) Alimentación escolar, es
un proyecto que busca dar desayuno escolar caliente a los escolares tomando en
consideración los requerimientos establecidos por el Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá –INCAP–; y 2) Infraestructura escolar, a través del cual
se trabaja ampliación y mejoramiento de edificios escolares.
Datos
de contacto:
3a. Avenida Final, Finca El Zapote, zona 2. Ciudad de Guatemala
Teléfono:
2289-1555. Página web: http://www.fundacioncastillocordova.org
Fundación
Telefónica.
Tiene como misión contribuir a la construcción del futuro de las regiones en
donde opera el Grupo Telefónica e impulsar el desarrollo social de estas zonas
a través de una educación de calidad, utilizando para ello su fortaleza y
capacidad tecnológica, su presencia territorial y su extensa base de empleados.
Datos
de contacto:
Blvd. Los Próceres 20-09 zona 10, 01010, Ciudad de Guatemala
Teléfono:
2379-7933. Correo electrónico: fundaciontelefonicagt@telefonica.com
Página
web:
http://www.telefonica.com.gt/pronino/
Universidad
del Istmo.
A través de la Facultad de Educación, en el año 2003 surge el Programa de
Educación Ciudadana en Valores Nqatoqui´, con el objetivo de rescatar la
educación ciudadana en valores en nuestra sociedad, a fin de recuperar la paz social
y la solidaridad. Especialmente, como apoyo a maestros y padres contribuye a la
formación ciudadana de los alumnos, docentes y a la consolidación de la
familia, base de la sociedad. Entre los logros que pueden alcanzarse con el
programa está la propuesta para organizar la Escuela para Padres así como
propuestas de proyectos ciudadanos para el bien de la comunidad y consolidación
de la cultura de paz y democracia.
Entre
sus objetivos generales se pueden mencionar: a) Mejorar la calidad de vida en
nuestra sociedad; b) Fortalecer la educación ciudadana en valores; c) Formar
valores en la escuela y familia; y d) Propiciar la cultura de la paz para la
democracia.
Datos
de contacto: Sede
Las Américas 23 calle 15-45 zona 13, Ciudad de Guatemala
Teléfono:
2327-1500. Correo electrónico: rdeperez@unis.edu.gt
Página
web:
www.unis.edu.gt
BASE LEGAL
Descentralización
a.
Código
Municipal, decreto 12-2002. La educación preprimaria y primaria, la educación
bilingüe y los programas de alfabetización deben tratarse a nivel municipal.
b.
Constitución
Política de la República, artículos 134 y 119. Se especifica el mandato de
llevar las decisiones y gestiones al nivel local.
c.
Ley
General de Descentralización, decreto 14-2002, artículo 7. Establece la
prioridad efectuar la descentralización en el área educativa.
d.
Ley
Marco de los Acuerdos de Paz, decreto 52-2005. El manejo de recursos, la toma
de decisiones y la administración de los servicios educativos deben estar a
cargo de la comunidad y gobiernos locales.
Participación de padres de familia
a.
Acuerdo
Gubernativo 225-2008. Creación de la Dirección General de Participación
Comunitaria y Servicios de Apoyo –DIGEPSA–, dependencia del Ministerio de
Educación responsable de llevar los recursos económicos a las localidades, para
proveer los servicios de apoyo educativo en las escuelas públicas y promover
que la misma institución educativa tome decisiones para su funcionamiento.
b.
Acuerdo
Gubernativo 202-2010. Reconocimiento de la personalidad jurídica y
funcionamiento de los Consejos de los Centros Educativos Públicos.
c.
Acuerdo
Ministerial 25-2010 “A”. Manual de procedimientos para la ejecución
presupuestaria a través de Juntas Escolares.
d.
Acuerdo
Ministerial 1096-2012. Reglamento para transferencias de recursos financieros a
los Consejos Educativos y otras organizaciones de padres de familia legalmente
constituidas de centros educativos públicos.
e.
Acuerdo
Ministerial 3667-2012. Desconcentrar en las Direcciones Departamentales de
Educación la asignación, administración, ejecución y dotación de recursos financieros
a los centros educativos públicos para implementar los servicios de apoyo.
f.
Acuerdo
Ministerial 1335-2013. Implementación de murales de transparencia en las
escuelas públicas para fomentar la transparencia y el buen uso de los recursos.
g.
Acuerdo
sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria (México, 6 de mayo de 1996).
Para favorecer la incorporación de niños al sistema educativo y que permanezcan
cursando grados, es necesaria la participación de comunidades y padres de
familia en interacción con la escuela.
h.
Constitución
Política de la República, Artículo 73, hace referencia a
la familia como
fuente de la educación; además, resalta el derecho de
los padres a escoger la educación que recibirán sus hijos menores.
i.
Ley
de Educación Nacional. Decreto 12-91,
artículo 90. Sostiene la
descentralización técnico-administrativa por parte del MINEDUC.
Todos
los documentos que se presentan a continuación, se encuentran en el Sitio Web
del Sistema de Gestión de la Calidad,
son los documentos actualizados y controlados:
d) Gratuidad
de la educación. Representa un monto anual de Q.40.00 por alumno inscrito
por gastos de:
·
Servicios básicos: agua, luz, teléfono (no mayor a
Q.200.00), internet.
·
Remozamiento escolar:
fondo dirigido para realizar
reparaciones pequeñas (baños,
pintura, decoración) que permitan a los estudiantes tener una escuela en
buen estado.
·
Materiales y suministros para el
funcionamiento de las escuelas así como gastos no incluidos en la valija
didáctica.
e)
Otros programas que sean considerados por el Ministerio precisos para favorecer
a la comunidad educativa, los cuales serán definidos por el Ministerio anterior
a su envío. En otros momentos, la entrega será en especie, como ocurrió en el
2013 con la reparto de libros para todas las escuelas como parte del Programa
Nacional de Lectura “Leamos Juntos”. Lo importante aquí es que la OPF atienda, y
más aún, use y anime a otros padres y a los alumnos a leer y comprender estos
libros.
LA ORGANIZACIÓN DE PADRES DE FAMILIA –OPF–
Proceso de Inscripción
·
Paso 1. Se realiza la convocatoria a reunión de
personas de la comunidad educativa que quieran ser partícipes como miembros o
testigos de la conformación de la OPF. Estando presentes, en la Escuela:
a.
En
el libro de actas previamente autorizado por la Dirección Departamental, con
páginas foliadas y selladas, se levanta un acta constitutiva.
b.
Se
procede a certificar el acta de constitución y el acta de nombramiento del
representante legal de la OPF por el Secretario de la OPF, ambos requerimientos
deben de presentarse a la Dirección Departamental.
·
Paso 2. Para que sea reconocida la OPF y sus
estatutos tenga la debida aprobación, se debe llevar a la Dirección
Departamental lo siguiente:
a.
Presentar
solicitud para constitución de OPF
b.
Certificación
del acta de constitución
c.
Copia
de los estatutos
d.
Certificación
del acta de nombramiento del representante legal del Consejo Educativo
e.
Fotocopia
completa del Documento Personal de Identificación –DPI– de los integrantes de
la Junta Directiva
En
un máximo de 10 días notifican sobre la resolución.
·
Paso 3. Se debe de llevar la resolución original
y copia de la aprobación de estatutos y reconocimiento de la personalidad
jurídica del Consejo Educativo emitida por la Dirección Departamental, ante el
Registro Municipal; la cual debe de contener:
a.
Lugar
y fecha de emisión
b.
Número
de resolución
c.
Nombre
del centro educativo
d.
Aprobación
de estatutos y reconocimiento de personalidad jurídica
e.
Acta
de nombramiento del representante legal del Consejo Educativo para la
respectiva certificación por parte de la Municipalidad.
Es
bueno recordar que siempre se debe llevar copia de los estatutos y el acta de
nombramiento del representante legal.
Proceso de cobro
·
Paso 1. La OPF es aprobada y
reconocida legalmente por la
Dirección Departamental de Educación.
·
Paso 2. La OPF tramita el Número de
Identificación Tributaria –NIT– en la Superintendencia de Administración
Tributaria –SAT–. Debe llevar original y copia de las actas de nombramiento,
estatutos, representante legal y aprobación por parte de la Dirección
Departamental, en este paso y en los siguientes.
·
Paso 3. La OPF abre una cuenta de depósitos
monetarios en un banco que tenga convenio con el Estado4, registrando las
firmas del Presidente, Tesorero y Secretario de la Junta Directiva, las cuales
deben aparecer juntas siempre. El banco debe emitir una nota firmada y sellada,
donde confirma la apertura de la cuenta bancaria de la OPF.
·
Paso 4. La Dirección Departamental registra la
cuenta bancaria de la OPF en el Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN WEB–.
·
Paso 5. La OPF y la Dirección Departamental
firman convenio para el ciclo escolar correspondiente.
·
Paso 6. La Dirección Departamental entrega
manual, firma el original y copia del “Recibo de Transferencia de Recursos
Financieros a Consejos Educativos u otras Organizaciones de Padres de Familia”.
El original se entrega al Técnico de Servicios de Apoyo y la copia la archiva
la OPF.
·
Paso 7. La OPF recibe notificación del Técnico de
Servicios de Apoyo sobre las transferencias de fondos a la cuenta bancaria.
·
Paso 8. Se confirma que el dinero recibido en la
cuenta sea el que se detalló en el recibo firmado. Para conocer todos los
elementos a necesarios para la constitución de una Organización de Padres de
Familia ver Lista de cotejo.
Paso a paso la OPF trabajando por
una educación de calidad
·
Paso 1. Conformar las comisiones de trabajo.
·
Paso 2. Cada comisión planifica las compras de
artículos tomando en consideración: Dinero disponible; Número de estudiantes; Listado
de artículos identificados como necesarios.
·
Paso 3. Cotizar los artículos con proveedores
legalmente establecidos en la comunidad, mínimo obtener dos cotizaciones.
·
Paso 4. Se procede a seleccionar al proveedor que
cotizó el mejor precio y también que posee producto de calidad, nunca en base a
amistad o compadrazgo.
·
Paso 5. Se paga la compra con un cheque a nombre
del proveedor por el monto total de la compra. Si hubiera un error en el
cheque, puede anularlo (escribiendo anulado encima) y lo debe dejar junto con
el codo de la chequera.
·
Paso 6. Se reciben los artículos comprados y se
recomienda revisar los siguientes: La cantidad y calidad de los artículos sea
lo acordado; y Verificar que la fecha de vencimiento no sea muy cercana.
·
Paso 7. Se recibe la factura con la compra
detallada y en ese momento se aprovecha a realizar la justificación de la
compra en la parte de atrás de la factura.
·
Paso 8. Se almacenan los artículos comprados en
un lugar apropiado, libre de humedad y filtraciones de agua. Anotar en el
“Libro Auxiliar de Almacén” las entradas (artículos nuevos que ingresan a la
bodega).
·
Paso 9. Se registra la entrega en el formulario
respectivo:
·
Refacción escolar: debe anotarse la entrega todos los
días en el Formulario “Entrega de Alimentación Escolar” , debiendo firmar los
maestros de cada grado y sección. Cada mes se debe revisar el número de
artículos disponibles en bodega apoyándose en el formulario “Inventario físico
mensual de artículos para la elaboración de la refacción escolar”.
Deben buscar que los
alimentos que se preparan contengan carne de pollo o de vaca, soya (protemás),
además, se recomienda se sirva a primera hora del día para que los niños (as)
no reciban clase con el estómago vacío, objetivo importante de este programa.
Es muy importante
que la refacción escolar sea preparada de forma higiénica, algunas
recomendaciones:
a.
Deben
lavarse bien las manos con agua y jabón antibacterial antes de tener contacto
con los alimentos;
b.
Lavar
frutas y verduras;
c.
Utilizar
agua potable y hervirla durante 10 minutos;
d.
Lavarse
bien las manos en caso de manipular dinero o ir al baño.
·
Útiles escolares: los útiles comprados serán
entregados a los padres y madres de familia por lo que deben firmar de recibido
en el Formulario “Entrega de Útiles Escolares”.
·
Valija didáctica: los artículos comprados para el
uso de los maestros se deben entregar a cada uno de ellos, quienes deben firmar
de recibido en el Formulario “Entrega de Valija Didáctica”.
TRABAJANDO
HONESTA Y TRANSPARENTEMENTE
Las
OPF deben aprovechar al máximo las contribuciones monetarias que reciben para
cada uno de los programas y para progresar día con día, en su uso debe
informarse a tres entidades:
1.
Dirección Departamental de Educación. Hay que llenar,
firmar y sellar el Formulario “Rendición de Cuentas de Fondos Transferidos”
para entregar al CTA, cada vez que obtengan y utilicen los recursos que les han
brindado para los diferentes Programas de Apoyo. Es de suma importancia entregar este
formulario para continuar obteniendo ese beneficio de recibir fondos durante
todo el año escolar. Al finalizar el ciclo escolar la OPF debe presentar un
Informe Final de Rendición de Cuentas del dinero recibido durante todo el ciclo
escolar.
2.
Comunidad Educativa. La OPF debe identificar el pasillo
más concurrido de la escuela y convertirlo en el “Mural de la Transparencia”,
en el cual se hará una publicación de los recursos (dinero, materiales y
humanos) asignados y trasladados por el Ministerio de Educación para la mejora
en la calidad educativa. La Dirección Departamental entregará la guía para
colocar la información
de forma permanente sobre el uso de los recursos
destinados para cada Programa, a manera que todo ciudadano y alumno de la
escuela pueda conocer la siguiente información:
a.
Dinero
recibido por Programa.
b.
Detalle
de facturas.
c.
Cantidad
de alumnos y docentes beneficiados.
d.
Días
al que corresponde cada programa de apoyo.
e.
Dinero
gastado para cada programa, si hubiese sobrado algún monto se debe indicar.
f.
Cerca
de ese mismo espacio se recomienda incluir el teléfono de denuncias 1503 para
que cualquier persona pueda comunicar si se ha hecho mal uso de los recursos.
ARCHIVO
DE TODOS LOS DOCUMENTOS DE LA OPF
La
OPF debe salvaguardar todos los documentos que den fe de los gastos efectuados
para cada uno de los Programas de Apoyo, para que al momento que el Ministerio
de Educación o la Contraloría General de Cuentas los soliciten no haya ningún
problema. A continuación, algunos consejos de archivo:
1)
Archivar
en un folder cada uno de los recibos de transferencia de recursos financieros, uno
encima de otro conforme vaya llegando.
2)
En
otro folder archivar los documentos de egresos en el siguiente orden:
a.
Planilla
de entrega de valija didáctica a docentes.
b.
Una
factura de proveedor por compras de útiles de valija didáctica. Justificada,
firmada y sellada por el presidente, tesorero y secretario de la OPF.
c.
Planilla
de entrega de útiles escolares.
d.
Factura
de proveedor por compra de bienes y servicios del programa de gratuidad.
Justificada, firmada y sellada por el presidente, tesorero y secretario de la
OPF.
e.
Una
factura de proveedor por compra útiles
escolares. Justificada, firmada y
sellada por el presidente, tesorero y secretario de la OPF.
f.
Factura
de proveedor por compra de artículos para la refacción escolar. Justificada,
firmada y sellada por el presidente, tesorero y secretario de la OPF.
g.
Fotocopia
del formulario “Rendición de Cuentas de Fondos Transferidos”.
3)
En
otro folder archivar la planilla de “Entrega de Alimentación Escolar”.
REGISTRO DE
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES DE LA OPF
Los
miembros de la Junta Directiva de la OPF deben llevar registro y control de los
documentos administrativos y contables que permiten dejar constancia por
escrito cada una de las acciones y del manejo correcto de los recursos. A continuación,
se presentan algunas recomendaciones para el uso adecuado de los registros:
·
No
desprender hojas del libro de actas.
·
No
dejar espacios en
blanco, que permita
que cualquier persona añada
datos no tratados
o acordados. Al finalizar el acta se colocan las firmas y sin dejar
espacio se empieza la siguiente acta.
·
El
Secretario de la Junta Directiva es el único responsable del libro de Actas.
·
Si
se comete un error no se borra, sino al final y antes de las firmas se hace la
aclaración del error. Por ejemplo: Si se escribió mal el nombre de una
participante y se anotó “Ana” y en
realidad era “Rosario”, se traza una línea sobre el nombre “Ana” y arriba de ese mismo nombre entre líneas diagonales
se escribe el nombre correcto /Rosario/. Además debe incluirse al final del
Acta y antes de
·
las
firmas se escribe: “Testado: Ana, omítase. Entre líneas Rosario, léase”.
·
Datos
que no deben faltar en un acta:
§ El número de acta
siempre será acompañado del año y cada vez que comienza un nuevo año también se
inicia una nueva numeración. Ejemplo: Acta No. 01-2013.
§ El nombre de la
comunidad o lugar, fecha y hora de inicio de la reunión.
§ Nombres, apellidos
completos y cargos que desempeñan las personas presentes.
§ El motivo de la
reunión.
§ Los temas
discutidos en la reunión y los acuerdos alcanzados.
§ La hora en que
termina la reunión.
§ Firma de todos los
participantes y sello de la OPF cuando corresponda.
El libro de caja es donde la OPF lleva control
de las entradas, salidas y el saldo que queda del dinero recibido por el
Ministerio de Educación. Este debe guardarlo el Tesorero, quien es responsable
de su manejo.
Requisitos que debe cumplir un libro de
caja:
§ Debe estar
autorizado por la Dirección Departamental de Educación, con hojas foliadas y
selladas. Actualizarlo mensualmente incluso, si no hay movimiento.
§ No debe poseer
manchones, tachones ni modificaciones.
§ Debe ser utilizado
únicamente por el Tesorero de la Junta Directiva.
§ Cada cierre
mensual debe ser firmado y sellado por el Presidente y Tesorero de la Junta
Directiva. Una vez al mes se debe cuadrar el saldo según libro de caja, codo de
chequera y estado de cuenta emitido por el banco.
Luego
de abrir la
cuenta en el banco, este
entregará una chequera
para poder hacer
los pagos a proveedores para que quede registrada la
transacción.
Para
el buen manejo
de la misma,
el Tesorero debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
§ Al momento de hacer
un cheque debe llenar también el codo.
§ Los cheques deben
emitirse a nombre del proveedor y nunca al portador o a nombre de personas
ajenas a la transacción.
§ Los cheques pueden
anularse pero deben dejarse unidos al codo, sin cortar, de la chequera.
§ Los cheques se
firman hasta que se vayan a utilizar, de preferencia luego de haber escrito
todos los datos para que cada integrante revise que los mismos son correctos.
§ Es recomendable
escribir la frase “No negociable” en la parte inferior izquierda del cheque.
Es una hoja que entrega la agencia
bancaria en donde aparecen los depósitos realizados por el Ministerio así como
los cheques que han sido cobrados. Por ello, el Tesorero debe considerar lo
siguiente:
§ Solicitar el
estado de cuenta a los 15 días de entregar un cheque y revisar cuáles de los
cheques emitidos ya fueron cobrados y cuáles no.
§ Comparar el saldo
de la chequera con el saldo del estado de cuenta bancario. Si hubiese
diferencia puede deberse a: cheques no cobrados, cheques rechazados por firmas
incorrectas, insuficiencia de fondos, gastos bancarios originados por manejo de
cuenta o gastos por cheques rechazados.
§ Archivar en un
folder todos los estados de cuenta que emita el Banco.
E.
Registro Auxiliar de Almacén para el control de artículos de alimentación escolar
Este permite saber con exactitud el
almacenamiento y la salida de artículos comprados por la OPF para los distintos
programas de apoyo. El mismo debe estar autorizado por la Dirección
Departamental, con hojas foliadas y selladas. Recomendaciones para su uso:
§ Se debe utilizar
una hoja por cada artículo comprado. Por ejemplo: una hoja para controlar la
cantidad de arrobas de azúcar, otra hoja para controlar la cantidad de bolsas
de incaparina, otra para controlar los cartones de huevos existentes, y así
sucesivamente.
§ No debe
contener manchones, tachones ni
correcciones.
§ Cada mes se debe
realizar un inventario físico de los artículos existentes en bodega para así
poder programar una siguiente compra.
ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN CON PADRES DE FAMILIA
Empresarios
por la Educación.
Es una iniciativa empresarial que tiene como finalidad generar condiciones de
equidad por medio del mejoramiento de la calidad de la educación y de la
gestión del sistema educativo, con el interés de generar más oportunidades de
desarrollo para los guatemaltecos. Entre sus proyectos se encuentran: a)
Incidencia en políticas y talleres; b) Calidad y gestión educativa; c)
Liderazgo empresarial; d) Promoción de la educación como prioridad nacional; e)
Fortalecimiento de la profesión docente (Premio Maestro 100 puntos); f)
Tecnología en el aula y g) Mapeo de la inversión privada.
Sus
cede está ubicada en la Ciudad Capital con extensiones en los departamentos de
Sacatepéquez, Alta Verapaz, Quetzaltenango y Retalhuleu.
Datos
de contacto:
10a. Calle 3-17 zona 10, Edificio Aseguradora General, nivel 5, Ciudad de
Guatemala. Tel/Fax: 2362-3210 y 2331-1564
Correo
electrónico:
exe@empresariosporlaeducacion.org
Página
web:
www.empresariosporlaeducacion.org
Enlace,
A.C. Guatemala.
Persigue la mejora de la educación escolar con énfasis en la integración de
maestros y padres de familia, como figuras determinantes para el desarrollo del
alumno. Entre sus proyectos están: Escuela de Padres, Centros de Enlace Familiar
y el Diplomado de Orientación Familiar.
El primero de los mencionados, busca que los padres asimilen la
importancia de la vivencia de valores como eje fundamental para el desarrollo
personal, familiar, académico y laboral.
Datos
de contacto:
2a. Calle “A” 6-25 zona 10, Ciudad de Guatemala. Teléfonos: 2423 0299 y +502
2423 0101. Correo electrónico: info@enlace.edu.gt
Página
web:
http://www.enlace.edu.gt
Fundación
Carlos F. Novella.
Organización no lucrativa, fundada en 1986, con el fin de promover el
mejoramiento de la calidad de vida de los Guatemaltecos, especialmente por
medio de la educación y el desarrollo comunitario. Concentra sus programas en
las áreas de influencia de las plantas de Cementos Progreso, principalmente en
los municipios de Guastatoya, Sanarate, San Agustín Casaguastlán, Sansare y San
Antonio La Paz pertenecientes al departamento de El Progreso; y en el
departamento de Guatemala en los municipios de San Juan Sacatepéquez y el
municipio de Guatemala. A nivel nacional apoyan proyectos de mejoramiento de
infraestructura comunitaria así como patrocinio de iniciativas sociales de
diversa índole.
Sus programas
se orientan en tres áreas: 1) educación, que incluye los maestros modelos y
prácticas de escuelas para padres que se da en la capacitación a maestros y en
el programa Cimentando Las Bases; 2) desarrollo comunitario; y 3) patrocinios,
en este último se plasma el apoyo al Premio Maestro 100 Puntos.
Datos
de contacto:
Teléfono: 2338-9100. Página web: http://www.fundacioncarlosfnovella.org
Fundación
Castillo Córdova.
Forma parte de la Comisión Nacional de Escuelas Saludables y en respuesta a los
Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas desarrolla acciones encaminadas
al mejoramiento de las condiciones de los estudiantes y su entorno educativo,
incluyendo prácticas higiénicas en todo su contexto; posee un componente
educativo que se desarrolla en las aulas e incluye temas de higiene, salud
preventiva y nutrición. Trabaja en dos componentes: 1) Alimentación escolar, es
un proyecto que busca dar desayuno escolar caliente a los escolares tomando en
consideración los requerimientos establecidos por el Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá –INCAP–; y 2) Infraestructura escolar, a través del cual
se trabaja ampliación y mejoramiento de edificios escolares.
Datos
de contacto:
3a. Avenida Final, Finca El Zapote, zona 2. Ciudad de Guatemala
Teléfono:
2289-1555. Página web: http://www.fundacioncastillocordova.org
Fundación
Telefónica.
Tiene como misión contribuir a la construcción del futuro de las regiones en
donde opera el Grupo Telefónica e impulsar el desarrollo social de estas zonas
a través de una educación de calidad, utilizando para ello su fortaleza y
capacidad tecnológica, su presencia territorial y su extensa base de empleados.
Datos
de contacto:
Blvd. Los Próceres 20-09 zona 10, 01010, Ciudad de Guatemala
Teléfono:
2379-7933. Correo electrónico: fundaciontelefonicagt@telefonica.com
Página
web:
http://www.telefonica.com.gt/pronino/
Universidad
del Istmo.
A través de la Facultad de Educación, en el año 2003 surge el Programa de
Educación Ciudadana en Valores Nqatoqui´, con el objetivo de rescatar la
educación ciudadana en valores en nuestra sociedad, a fin de recuperar la paz social
y la solidaridad. Especialmente, como apoyo a maestros y padres contribuye a la
formación ciudadana de los alumnos, docentes y a la consolidación de la
familia, base de la sociedad. Entre los logros que pueden alcanzarse con el
programa está la propuesta para organizar la Escuela para Padres así como
propuestas de proyectos ciudadanos para el bien de la comunidad y consolidación
de la cultura de paz y democracia.
Entre
sus objetivos generales se pueden mencionar: a) Mejorar la calidad de vida en
nuestra sociedad; b) Fortalecer la educación ciudadana en valores; c) Formar
valores en la escuela y familia; y d) Propiciar la cultura de la paz para la
democracia.
Datos
de contacto: Sede
Las Américas 23 calle 15-45 zona 13, Ciudad de Guatemala
Teléfono:
2327-1500. Correo electrónico: rdeperez@unis.edu.gt
Página
web:
www.unis.edu.gt
BASE LEGAL
Descentralización
a.
Código
Municipal, decreto 12-2002. La educación preprimaria y primaria, la educación
bilingüe y los programas de alfabetización deben tratarse a nivel municipal.
b.
Constitución
Política de la República, artículos 134 y 119. Se especifica el mandato de
llevar las decisiones y gestiones al nivel local.
c.
Ley
General de Descentralización, decreto 14-2002, artículo 7. Establece la
prioridad efectuar la descentralización en el área educativa.
d.
Ley
Marco de los Acuerdos de Paz, decreto 52-2005. El manejo de recursos, la toma
de decisiones y la administración de los servicios educativos deben estar a
cargo de la comunidad y gobiernos locales.
Participación de padres de familia
a.
Acuerdo
Gubernativo 225-2008. Creación de la Dirección General de Participación
Comunitaria y Servicios de Apoyo –DIGEPSA–, dependencia del Ministerio de
Educación responsable de llevar los recursos económicos a las localidades, para
proveer los servicios de apoyo educativo en las escuelas públicas y promover
que la misma institución educativa tome decisiones para su funcionamiento.
b.
Acuerdo
Gubernativo 202-2010. Reconocimiento de la personalidad jurídica y
funcionamiento de los Consejos de los Centros Educativos Públicos.
c.
Acuerdo
Ministerial 25-2010 “A”. Manual de procedimientos para la ejecución
presupuestaria a través de Juntas Escolares.
d.
Acuerdo
Ministerial 1096-2012. Reglamento para transferencias de recursos financieros a
los Consejos Educativos y otras organizaciones de padres de familia legalmente
constituidas de centros educativos públicos.
e.
Acuerdo
Ministerial 3667-2012. Desconcentrar en las Direcciones Departamentales de
Educación la asignación, administración, ejecución y dotación de recursos financieros
a los centros educativos públicos para implementar los servicios de apoyo.
f.
Acuerdo
Ministerial 1335-2013. Implementación de murales de transparencia en las
escuelas públicas para fomentar la transparencia y el buen uso de los recursos.
g.
Acuerdo
sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria (México, 6 de mayo de 1996).
Para favorecer la incorporación de niños al sistema educativo y que permanezcan
cursando grados, es necesaria la participación de comunidades y padres de
familia en interacción con la escuela.
h.
Constitución
Política de la República, Artículo 73, hace referencia a
la familia como
fuente de la educación; además, resalta el derecho de
los padres a escoger la educación que recibirán sus hijos menores.
i.
Ley
de Educación Nacional. Decreto 12-91,
artículo 90. Sostiene la
descentralización técnico-administrativa por parte del MINEDUC.
Todos
los documentos que se presentan a continuación, se encuentran en el Sitio Web
del Sistema de Gestión de la Calidad,
son los documentos actualizados y controlados:
d) Gratuidad
de la educación. Representa un monto anual de Q.40.00 por alumno inscrito
por gastos de:
·
Servicios básicos: agua, luz, teléfono (no mayor a
Q.200.00), internet.
·
Remozamiento escolar:
fondo dirigido para realizar
reparaciones pequeñas (baños,
pintura, decoración) que permitan a los estudiantes tener una escuela en
buen estado.
·
Materiales y suministros para el
funcionamiento de las escuelas así como gastos no incluidos en la valija
didáctica.
e)
Otros programas que sean considerados por el Ministerio precisos para favorecer
a la comunidad educativa, los cuales serán definidos por el Ministerio anterior
a su envío. En otros momentos, la entrega será en especie, como ocurrió en el
2013 con la reparto de libros para todas las escuelas como parte del Programa
Nacional de Lectura “Leamos Juntos”. Lo importante aquí es que la OPF atienda, y
más aún, use y anime a otros padres y a los alumnos a leer y comprender estos
libros.
LA ORGANIZACIÓN DE PADRES DE FAMILIA –OPF–
Proceso de Inscripción
·
Paso 1. Se realiza la convocatoria a reunión de
personas de la comunidad educativa que quieran ser partícipes como miembros o
testigos de la conformación de la OPF. Estando presentes, en la Escuela:
a.
En
el libro de actas previamente autorizado por la Dirección Departamental, con
páginas foliadas y selladas, se levanta un acta constitutiva.
b.
Se
procede a certificar el acta de constitución y el acta de nombramiento del
representante legal de la OPF por el Secretario de la OPF, ambos requerimientos
deben de presentarse a la Dirección Departamental.
·
Paso 2. Para que sea reconocida la OPF y sus
estatutos tenga la debida aprobación, se debe llevar a la Dirección
Departamental lo siguiente:
a.
Presentar
solicitud para constitución de OPF
b.
Certificación
del acta de constitución
c.
Copia
de los estatutos
d.
Certificación
del acta de nombramiento del representante legal del Consejo Educativo
e.
Fotocopia
completa del Documento Personal de Identificación –DPI– de los integrantes de
la Junta Directiva
En
un máximo de 10 días notifican sobre la resolución.
·
Paso 3. Se debe de llevar la resolución original
y copia de la aprobación de estatutos y reconocimiento de la personalidad
jurídica del Consejo Educativo emitida por la Dirección Departamental, ante el
Registro Municipal; la cual debe de contener:
a.
Lugar
y fecha de emisión
b.
Número
de resolución
c.
Nombre
del centro educativo
d.
Aprobación
de estatutos y reconocimiento de personalidad jurídica
e.
Acta
de nombramiento del representante legal del Consejo Educativo para la
respectiva certificación por parte de la Municipalidad.
Es
bueno recordar que siempre se debe llevar copia de los estatutos y el acta de
nombramiento del representante legal.
Proceso de cobro
·
Paso 1. La OPF es aprobada y
reconocida legalmente por la
Dirección Departamental de Educación.
·
Paso 2. La OPF tramita el Número de
Identificación Tributaria –NIT– en la Superintendencia de Administración
Tributaria –SAT–. Debe llevar original y copia de las actas de nombramiento,
estatutos, representante legal y aprobación por parte de la Dirección
Departamental, en este paso y en los siguientes.
·
Paso 3. La OPF abre una cuenta de depósitos
monetarios en un banco que tenga convenio con el Estado4, registrando las
firmas del Presidente, Tesorero y Secretario de la Junta Directiva, las cuales
deben aparecer juntas siempre. El banco debe emitir una nota firmada y sellada,
donde confirma la apertura de la cuenta bancaria de la OPF.
·
Paso 4. La Dirección Departamental registra la
cuenta bancaria de la OPF en el Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN WEB–.
·
Paso 5. La OPF y la Dirección Departamental
firman convenio para el ciclo escolar correspondiente.
·
Paso 6. La Dirección Departamental entrega
manual, firma el original y copia del “Recibo de Transferencia de Recursos
Financieros a Consejos Educativos u otras Organizaciones de Padres de Familia”.
El original se entrega al Técnico de Servicios de Apoyo y la copia la archiva
la OPF.
·
Paso 7. La OPF recibe notificación del Técnico de
Servicios de Apoyo sobre las transferencias de fondos a la cuenta bancaria.
·
Paso 8. Se confirma que el dinero recibido en la
cuenta sea el que se detalló en el recibo firmado. Para conocer todos los
elementos a necesarios para la constitución de una Organización de Padres de
Familia ver Lista de cotejo.
Paso a paso la OPF trabajando por
una educación de calidad
·
Paso 1. Conformar las comisiones de trabajo.
·
Paso 2. Cada comisión planifica las compras de
artículos tomando en consideración: Dinero disponible; Número de estudiantes; Listado
de artículos identificados como necesarios.
·
Paso 3. Cotizar los artículos con proveedores
legalmente establecidos en la comunidad, mínimo obtener dos cotizaciones.
·
Paso 4. Se procede a seleccionar al proveedor que
cotizó el mejor precio y también que posee producto de calidad, nunca en base a
amistad o compadrazgo.
·
Paso 5. Se paga la compra con un cheque a nombre
del proveedor por el monto total de la compra. Si hubiera un error en el
cheque, puede anularlo (escribiendo anulado encima) y lo debe dejar junto con
el codo de la chequera.
·
Paso 6. Se reciben los artículos comprados y se
recomienda revisar los siguientes: La cantidad y calidad de los artículos sea
lo acordado; y Verificar que la fecha de vencimiento no sea muy cercana.
·
Paso 7. Se recibe la factura con la compra
detallada y en ese momento se aprovecha a realizar la justificación de la
compra en la parte de atrás de la factura.
·
Paso 8. Se almacenan los artículos comprados en
un lugar apropiado, libre de humedad y filtraciones de agua. Anotar en el
“Libro Auxiliar de Almacén” las entradas (artículos nuevos que ingresan a la
bodega).
·
Paso 9. Se registra la entrega en el formulario
respectivo:
·
Refacción escolar: debe anotarse la entrega todos los
días en el Formulario “Entrega de Alimentación Escolar” , debiendo firmar los
maestros de cada grado y sección. Cada mes se debe revisar el número de
artículos disponibles en bodega apoyándose en el formulario “Inventario físico
mensual de artículos para la elaboración de la refacción escolar”.
Deben buscar que los
alimentos que se preparan contengan carne de pollo o de vaca, soya (protemás),
además, se recomienda se sirva a primera hora del día para que los niños (as)
no reciban clase con el estómago vacío, objetivo importante de este programa.
Es muy importante
que la refacción escolar sea preparada de forma higiénica, algunas
recomendaciones:
a.
Deben
lavarse bien las manos con agua y jabón antibacterial antes de tener contacto
con los alimentos;
b.
Lavar
frutas y verduras;
c.
Utilizar
agua potable y hervirla durante 10 minutos;
d.
Lavarse
bien las manos en caso de manipular dinero o ir al baño.
·
Útiles escolares: los útiles comprados serán
entregados a los padres y madres de familia por lo que deben firmar de recibido
en el Formulario “Entrega de Útiles Escolares”.
·
Valija didáctica: los artículos comprados para el
uso de los maestros se deben entregar a cada uno de ellos, quienes deben firmar
de recibido en el Formulario “Entrega de Valija Didáctica”.
TRABAJANDO
HONESTA Y TRANSPARENTEMENTE
Las
OPF deben aprovechar al máximo las contribuciones monetarias que reciben para
cada uno de los programas y para progresar día con día, en su uso debe
informarse a tres entidades:
1.
Dirección Departamental de Educación. Hay que llenar,
firmar y sellar el Formulario “Rendición de Cuentas de Fondos Transferidos”
para entregar al CTA, cada vez que obtengan y utilicen los recursos que les han
brindado para los diferentes Programas de Apoyo. Es de suma importancia entregar este
formulario para continuar obteniendo ese beneficio de recibir fondos durante
todo el año escolar. Al finalizar el ciclo escolar la OPF debe presentar un
Informe Final de Rendición de Cuentas del dinero recibido durante todo el ciclo
escolar.
2.
Comunidad Educativa. La OPF debe identificar el pasillo
más concurrido de la escuela y convertirlo en el “Mural de la Transparencia”,
en el cual se hará una publicación de los recursos (dinero, materiales y
humanos) asignados y trasladados por el Ministerio de Educación para la mejora
en la calidad educativa. La Dirección Departamental entregará la guía para
colocar la información
de forma permanente sobre el uso de los recursos
destinados para cada Programa, a manera que todo ciudadano y alumno de la
escuela pueda conocer la siguiente información:
a.
Dinero
recibido por Programa.
b.
Detalle
de facturas.
c.
Cantidad
de alumnos y docentes beneficiados.
d.
Días
al que corresponde cada programa de apoyo.
e.
Dinero
gastado para cada programa, si hubiese sobrado algún monto se debe indicar.
f.
Cerca
de ese mismo espacio se recomienda incluir el teléfono de denuncias 1503 para
que cualquier persona pueda comunicar si se ha hecho mal uso de los recursos.
ARCHIVO
DE TODOS LOS DOCUMENTOS DE LA OPF
La
OPF debe salvaguardar todos los documentos que den fe de los gastos efectuados
para cada uno de los Programas de Apoyo, para que al momento que el Ministerio
de Educación o la Contraloría General de Cuentas los soliciten no haya ningún
problema. A continuación, algunos consejos de archivo:
1)
Archivar
en un folder cada uno de los recibos de transferencia de recursos financieros, uno
encima de otro conforme vaya llegando.
2)
En
otro folder archivar los documentos de egresos en el siguiente orden:
a.
Planilla
de entrega de valija didáctica a docentes.
b.
Una
factura de proveedor por compras de útiles de valija didáctica. Justificada,
firmada y sellada por el presidente, tesorero y secretario de la OPF.
c.
Planilla
de entrega de útiles escolares.
d.
Factura
de proveedor por compra de bienes y servicios del programa de gratuidad.
Justificada, firmada y sellada por el presidente, tesorero y secretario de la
OPF.
e.
Una
factura de proveedor por compra útiles
escolares. Justificada, firmada y
sellada por el presidente, tesorero y secretario de la OPF.
f.
Factura
de proveedor por compra de artículos para la refacción escolar. Justificada,
firmada y sellada por el presidente, tesorero y secretario de la OPF.
g.
Fotocopia
del formulario “Rendición de Cuentas de Fondos Transferidos”.
3)
En
otro folder archivar la planilla de “Entrega de Alimentación Escolar”.
REGISTRO DE
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES DE LA OPF
Los
miembros de la Junta Directiva de la OPF deben llevar registro y control de los
documentos administrativos y contables que permiten dejar constancia por
escrito cada una de las acciones y del manejo correcto de los recursos. A continuación,
se presentan algunas recomendaciones para el uso adecuado de los registros:
·
No
desprender hojas del libro de actas.
·
No
dejar espacios en
blanco, que permita
que cualquier persona añada
datos no tratados
o acordados. Al finalizar el acta se colocan las firmas y sin dejar
espacio se empieza la siguiente acta.
·
El
Secretario de la Junta Directiva es el único responsable del libro de Actas.
·
Si
se comete un error no se borra, sino al final y antes de las firmas se hace la
aclaración del error. Por ejemplo: Si se escribió mal el nombre de una
participante y se anotó “Ana” y en
realidad era “Rosario”, se traza una línea sobre el nombre “Ana” y arriba de ese mismo nombre entre líneas diagonales
se escribe el nombre correcto /Rosario/. Además debe incluirse al final del
Acta y antes de
·
las
firmas se escribe: “Testado: Ana, omítase. Entre líneas Rosario, léase”.
·
Datos
que no deben faltar en un acta:
§ El número de acta
siempre será acompañado del año y cada vez que comienza un nuevo año también se
inicia una nueva numeración. Ejemplo: Acta No. 01-2013.
§ El nombre de la
comunidad o lugar, fecha y hora de inicio de la reunión.
§ Nombres, apellidos
completos y cargos que desempeñan las personas presentes.
§ El motivo de la
reunión.
§ Los temas
discutidos en la reunión y los acuerdos alcanzados.
§ La hora en que
termina la reunión.
§ Firma de todos los
participantes y sello de la OPF cuando corresponda.
El libro de caja es donde la OPF lleva control
de las entradas, salidas y el saldo que queda del dinero recibido por el
Ministerio de Educación. Este debe guardarlo el Tesorero, quien es responsable
de su manejo.
Requisitos que debe cumplir un libro de
caja:
§ Debe estar
autorizado por la Dirección Departamental de Educación, con hojas foliadas y
selladas. Actualizarlo mensualmente incluso, si no hay movimiento.
§ No debe poseer
manchones, tachones ni modificaciones.
§ Debe ser utilizado
únicamente por el Tesorero de la Junta Directiva.
§ Cada cierre
mensual debe ser firmado y sellado por el Presidente y Tesorero de la Junta
Directiva. Una vez al mes se debe cuadrar el saldo según libro de caja, codo de
chequera y estado de cuenta emitido por el banco.
Luego
de abrir la
cuenta en el banco, este
entregará una chequera
para poder hacer
los pagos a proveedores para que quede registrada la
transacción.
Para
el buen manejo
de la misma,
el Tesorero debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
§ Al momento de hacer
un cheque debe llenar también el codo.
§ Los cheques deben
emitirse a nombre del proveedor y nunca al portador o a nombre de personas
ajenas a la transacción.
§ Los cheques pueden
anularse pero deben dejarse unidos al codo, sin cortar, de la chequera.
§ Los cheques se
firman hasta que se vayan a utilizar, de preferencia luego de haber escrito
todos los datos para que cada integrante revise que los mismos son correctos.
§ Es recomendable
escribir la frase “No negociable” en la parte inferior izquierda del cheque.
Es una hoja que entrega la agencia
bancaria en donde aparecen los depósitos realizados por el Ministerio así como
los cheques que han sido cobrados. Por ello, el Tesorero debe considerar lo
siguiente:
§ Solicitar el
estado de cuenta a los 15 días de entregar un cheque y revisar cuáles de los
cheques emitidos ya fueron cobrados y cuáles no.
§ Comparar el saldo
de la chequera con el saldo del estado de cuenta bancario. Si hubiese
diferencia puede deberse a: cheques no cobrados, cheques rechazados por firmas
incorrectas, insuficiencia de fondos, gastos bancarios originados por manejo de
cuenta o gastos por cheques rechazados.
§ Archivar en un
folder todos los estados de cuenta que emita el Banco.
E.
Registro Auxiliar de Almacén para el control de artículos de alimentación escolar
Este permite saber con exactitud el
almacenamiento y la salida de artículos comprados por la OPF para los distintos
programas de apoyo. El mismo debe estar autorizado por la Dirección
Departamental, con hojas foliadas y selladas. Recomendaciones para su uso:
§ Se debe utilizar
una hoja por cada artículo comprado. Por ejemplo: una hoja para controlar la
cantidad de arrobas de azúcar, otra hoja para controlar la cantidad de bolsas
de incaparina, otra para controlar los cartones de huevos existentes, y así
sucesivamente.
§ No debe
contener manchones, tachones ni
correcciones.
§ Cada mes se debe
realizar un inventario físico de los artículos existentes en bodega para así
poder programar una siguiente compra.
ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN CON PADRES DE FAMILIA
Empresarios
por la Educación.
Es una iniciativa empresarial que tiene como finalidad generar condiciones de
equidad por medio del mejoramiento de la calidad de la educación y de la
gestión del sistema educativo, con el interés de generar más oportunidades de
desarrollo para los guatemaltecos. Entre sus proyectos se encuentran: a)
Incidencia en políticas y talleres; b) Calidad y gestión educativa; c)
Liderazgo empresarial; d) Promoción de la educación como prioridad nacional; e)
Fortalecimiento de la profesión docente (Premio Maestro 100 puntos); f)
Tecnología en el aula y g) Mapeo de la inversión privada.
Sus
cede está ubicada en la Ciudad Capital con extensiones en los departamentos de
Sacatepéquez, Alta Verapaz, Quetzaltenango y Retalhuleu.
Datos
de contacto:
10a. Calle 3-17 zona 10, Edificio Aseguradora General, nivel 5, Ciudad de
Guatemala. Tel/Fax: 2362-3210 y 2331-1564
Correo
electrónico:
exe@empresariosporlaeducacion.org
Página
web:
www.empresariosporlaeducacion.org
Enlace,
A.C. Guatemala.
Persigue la mejora de la educación escolar con énfasis en la integración de
maestros y padres de familia, como figuras determinantes para el desarrollo del
alumno. Entre sus proyectos están: Escuela de Padres, Centros de Enlace Familiar
y el Diplomado de Orientación Familiar.
El primero de los mencionados, busca que los padres asimilen la
importancia de la vivencia de valores como eje fundamental para el desarrollo
personal, familiar, académico y laboral.
Datos
de contacto:
2a. Calle “A” 6-25 zona 10, Ciudad de Guatemala. Teléfonos: 2423 0299 y +502
2423 0101. Correo electrónico: info@enlace.edu.gt
Página
web:
http://www.enlace.edu.gt
Fundación
Carlos F. Novella.
Organización no lucrativa, fundada en 1986, con el fin de promover el
mejoramiento de la calidad de vida de los Guatemaltecos, especialmente por
medio de la educación y el desarrollo comunitario. Concentra sus programas en
las áreas de influencia de las plantas de Cementos Progreso, principalmente en
los municipios de Guastatoya, Sanarate, San Agustín Casaguastlán, Sansare y San
Antonio La Paz pertenecientes al departamento de El Progreso; y en el
departamento de Guatemala en los municipios de San Juan Sacatepéquez y el
municipio de Guatemala. A nivel nacional apoyan proyectos de mejoramiento de
infraestructura comunitaria así como patrocinio de iniciativas sociales de
diversa índole.
Sus programas
se orientan en tres áreas: 1) educación, que incluye los maestros modelos y
prácticas de escuelas para padres que se da en la capacitación a maestros y en
el programa Cimentando Las Bases; 2) desarrollo comunitario; y 3) patrocinios,
en este último se plasma el apoyo al Premio Maestro 100 Puntos.
Datos
de contacto:
Teléfono: 2338-9100. Página web: http://www.fundacioncarlosfnovella.org
Fundación
Castillo Córdova.
Forma parte de la Comisión Nacional de Escuelas Saludables y en respuesta a los
Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas desarrolla acciones encaminadas
al mejoramiento de las condiciones de los estudiantes y su entorno educativo,
incluyendo prácticas higiénicas en todo su contexto; posee un componente
educativo que se desarrolla en las aulas e incluye temas de higiene, salud
preventiva y nutrición. Trabaja en dos componentes: 1) Alimentación escolar, es
un proyecto que busca dar desayuno escolar caliente a los escolares tomando en
consideración los requerimientos establecidos por el Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá –INCAP–; y 2) Infraestructura escolar, a través del cual
se trabaja ampliación y mejoramiento de edificios escolares.
Datos
de contacto:
3a. Avenida Final, Finca El Zapote, zona 2. Ciudad de Guatemala
Teléfono:
2289-1555. Página web: http://www.fundacioncastillocordova.org
Fundación
Telefónica.
Tiene como misión contribuir a la construcción del futuro de las regiones en
donde opera el Grupo Telefónica e impulsar el desarrollo social de estas zonas
a través de una educación de calidad, utilizando para ello su fortaleza y
capacidad tecnológica, su presencia territorial y su extensa base de empleados.
Datos
de contacto:
Blvd. Los Próceres 20-09 zona 10, 01010, Ciudad de Guatemala
Teléfono:
2379-7933. Correo electrónico: fundaciontelefonicagt@telefonica.com
Página
web:
http://www.telefonica.com.gt/pronino/
Universidad
del Istmo.
A través de la Facultad de Educación, en el año 2003 surge el Programa de
Educación Ciudadana en Valores Nqatoqui´, con el objetivo de rescatar la
educación ciudadana en valores en nuestra sociedad, a fin de recuperar la paz social
y la solidaridad. Especialmente, como apoyo a maestros y padres contribuye a la
formación ciudadana de los alumnos, docentes y a la consolidación de la
familia, base de la sociedad. Entre los logros que pueden alcanzarse con el
programa está la propuesta para organizar la Escuela para Padres así como
propuestas de proyectos ciudadanos para el bien de la comunidad y consolidación
de la cultura de paz y democracia.
Entre
sus objetivos generales se pueden mencionar: a) Mejorar la calidad de vida en
nuestra sociedad; b) Fortalecer la educación ciudadana en valores; c) Formar
valores en la escuela y familia; y d) Propiciar la cultura de la paz para la
democracia.
Datos
de contacto: Sede
Las Américas 23 calle 15-45 zona 13, Ciudad de Guatemala
Teléfono:
2327-1500. Correo electrónico: rdeperez@unis.edu.gt
Página
web:
www.unis.edu.gt
BASE LEGAL
Descentralización
a.
Código
Municipal, decreto 12-2002. La educación preprimaria y primaria, la educación
bilingüe y los programas de alfabetización deben tratarse a nivel municipal.
b.
Constitución
Política de la República, artículos 134 y 119. Se especifica el mandato de
llevar las decisiones y gestiones al nivel local.
c.
Ley
General de Descentralización, decreto 14-2002, artículo 7. Establece la
prioridad efectuar la descentralización en el área educativa.
d.
Ley
Marco de los Acuerdos de Paz, decreto 52-2005. El manejo de recursos, la toma
de decisiones y la administración de los servicios educativos deben estar a
cargo de la comunidad y gobiernos locales.
Participación de padres de familia
a.
Acuerdo
Gubernativo 225-2008. Creación de la Dirección General de Participación
Comunitaria y Servicios de Apoyo –DIGEPSA–, dependencia del Ministerio de
Educación responsable de llevar los recursos económicos a las localidades, para
proveer los servicios de apoyo educativo en las escuelas públicas y promover
que la misma institución educativa tome decisiones para su funcionamiento.
b.
Acuerdo
Gubernativo 202-2010. Reconocimiento de la personalidad jurídica y
funcionamiento de los Consejos de los Centros Educativos Públicos.
c.
Acuerdo
Ministerial 25-2010 “A”. Manual de procedimientos para la ejecución
presupuestaria a través de Juntas Escolares.
d.
Acuerdo
Ministerial 1096-2012. Reglamento para transferencias de recursos financieros a
los Consejos Educativos y otras organizaciones de padres de familia legalmente
constituidas de centros educativos públicos.
e.
Acuerdo
Ministerial 3667-2012. Desconcentrar en las Direcciones Departamentales de
Educación la asignación, administración, ejecución y dotación de recursos financieros
a los centros educativos públicos para implementar los servicios de apoyo.
f.
Acuerdo
Ministerial 1335-2013. Implementación de murales de transparencia en las
escuelas públicas para fomentar la transparencia y el buen uso de los recursos.
g.
Acuerdo
sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria (México, 6 de mayo de 1996).
Para favorecer la incorporación de niños al sistema educativo y que permanezcan
cursando grados, es necesaria la participación de comunidades y padres de
familia en interacción con la escuela.
h.
Constitución
Política de la República, Artículo 73, hace referencia a
la familia como
fuente de la educación; además, resalta el derecho de
los padres a escoger la educación que recibirán sus hijos menores.
i.
Ley
de Educación Nacional. Decreto 12-91,
artículo 90. Sostiene la
descentralización técnico-administrativa por parte del MINEDUC.
Todos
los documentos que se presentan a continuación, se encuentran en el Sitio Web
del Sistema de Gestión de la Calidad,
son los documentos actualizados y controlados:
EJEMPLO DE ACTA ADMINISTRATIVA PARA CONSTITUCIÓN Y LISTA DE COTEJO
NIVEL PRE-PRIMARIO - PRIMARIO IMPRIMIR EN SOLO UNA CARA DE LA HOJA, Hoja 1 de 9
PRA-FOR-24 Versión 4 Todos los documentos que se encuentran en el Sitio Web del
Sistema de Gestión de la Calidad son los documentos actualizados y controlados.
CERTIFICACIÓN DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO EDUCATIVO, RÉGIMEN DE
ESTATUTOS Y ELECCIÓN DE PRIMERA JUNTA DIRECTIVA El (la) Infrascrito (a)
Secretario (a) del Consejo Educativo de (Nombre completo del Consejo Educativo)
del municipio de del departamento de , certifica tener a la vista el Libro de
Actas Número ( ) del Centro Educativo Público (En letras) (En Números) ,
autorizado por la Dirección Departamental de Educación (Nombre completo del
Centro Educativo Público, sin abreviaturas) del departamento de , en el que a
folios del número ( ) al ( ) aparece el acta (En letras) (En Números) (En
letras) (En Números) que copiada literalmente dice:----------------------------------------------------------------------------------------------------
“ ACTA No. En , del municipio (Nombre del Cantón, Caserío, Aldea, Finca,
Parcelamiento, Barrio, Colonia, Comunidad, Sector, Labor, etc.) de , del
departamento de , siendo las horas con (Hora en letras) minutos del día de del
año (Minutos en letras) (Día en letras) (Mes en letras) dos mil , constituidos
en el local que ocupa (Año en letras) ubicado en (Nombre completo del Centro
Educativo Público, sin abreviaturas) (Indicar la dirección) de este municipio,
nos encontramos reunidas las siguientes personas: EL (LA) DIRECTOR(A) del
Centro Educativo Público, señor(a) de ( ) años de (Años en letras) (Años en
números) edad, , , guatemalteco (a), (Estado civil) (Profesión u oficio sin
abreviaturas) de este domicilio, con residencia en , (Dirección de la persona)
19 NIVEL PRE-PRIMARIO - PRIMARIO IMPRIMIR EN SOLO UNA CARA DE LA HOJA, Hoja 2
de 9 PRA-FOR-24 Versión 4 Todos los documentos que se encuentran en el Sitio
Web del Sistema de Gestión de la Calidad, son los documentos actualizados y
controlados. quien se identifica con Documento Personal de Identificación
(DPI), con Código Único de Identificación (CUI) número: (En letras número DPI)
( ) (En números DPI) extendido por el Registro Nacional de las Personas
-RENAP-, de la República de
Guatemala.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estando presentes ( ) (Cantidad en letras de padres presentes) (En números)
padres de familia de los alumnos inscritos, ( ) profesores, y (Cantidad en
letras de profesores) (En números) (Cantidad en letras de líderes comunitarios)
( ) líderes comunitarios, quienes en el libre ejercicio de nuestros derechos
civiles, ------------- (En número) manifestamos que es nuestra voluntad por
este acto constituirnos en ASAMBLEA GENERAL y que en virtud de que ninguno de
los presentes se opone a la celebración de la misma, por mayoría absoluta se
aprueba la agenda de la sesión, procediéndose de la siguiente manera: PRIMERO:
Que para los efectos del desarrollo de la Asamblea, presidirá la misma el (la)
señor(a): en calidad de DIRECTOR(A) del Centro Educativo Público; el (la) señor
(a) actuará como Secretario(a). SEGUNDO: (Nombre del padre, madre o maestro del
centro educativo público o líder comunitario) El (la) señor(a) Director(a),
manifiesta a los asistentes que el propósito de esta reunión, es informar a
todos sobre la disposición del Ministerio de Educación de promover la organización
de padres de familia, mediante la conformación de Consejos Educativos, con el
propósito de contribuir a la autogestión educativa y descentralización de los
recursos económicos para los programas de apoyo educativo que promueve el
Gobierno de la República de Guatemala. TERCERO: Se procede a explicar a los
asistentes que el Consejo Educativo, es una entidad con personalidad jurídica,
que puede estar conformada por un grupo de padres y madres de familia de
alumnos inscritos en un centro educativo público, maestros, directores y
líderes comunitarios, que participan de manera voluntaria para apoyar la
descentralización de los recursos económicos, propiciar ejercicios ciudadanos,
evaluar, emitir y formular propuestas y recomendaciones en apoyo a la educación
pública. Sus funciones generales son de representación, consulta, propuesta y
auditoría social en la prestación de servicios, en los centros educativos
públicos que se encuentren funcionando y los que en el futuro se crearen. Para
legalizar su existencia, el Ministerio de Educación, facilitará todos los
trámites que sean necesarios, según lo establecido por el Acuerdo Gubernativo
número doscientos dos guión dos mil diez (202-2010) de fecha seis de julio de
dos mil diez, “REGLAMENTO PARA LA APROBACIÓN DE LOS ESTATUTOS, RECONOCIMIENTO
DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE LOS CENTROS
EDUCATIVOS PÚBLICOS”. CUARTO: Se procede a solicitar la aprobación de los
asistentes para la conformación del Consejo Educativo del centro educativo público
y por decisión y voto unánime, decidimos conformarlo, comprendiendo que el
Consejo Educativo, es una entidad civil, no lucrativa, sin discriminación
étnica, religiosa, ni de género, con fines eminentemente educativos con
personalidad y personería jurídica y consideramos que es la institución más adecuada
para el cumplimiento de los objetivos que se persiguen, por tanto, por el
presente instrumento y en este acto CONSTITUIMOS EL CONSEJO EDUCATIVO de
(Nombre completo del Consejo Educativo) 20 NIVEL PRE-PRIMARIO - PRIMARIO
IMPRIMIR EN SOLO UNA CARA DE LA HOJA, Hoja 3 de 9 PRA-FOR-24 Versión 4 Todos
los documentos que se encuentran en el Sitio Web del Sistema de Gestión de la
Calidad, son los documentos actualizados y controlados. ubicado en el municipio
de , del departamento de .QUINTO: Se deja constancia que este Consejo
Educativo, se constituye indefinidamente y que regulará su actuación de
conformidad con las leyes de la materia y su régimen de estatutos, cuyo
contenido se aprueba por unanimidad y forma parte de la presente acta y libro,
pudiéndose extender copia certificada a los interesados, cuando así lo
requieran. SEXTO: RÉGIMEN DE ESTATUTOS DEL CONSEJO EDUCATIVO. ARTÍCULO PRIMERO:
CONSTITUCIÓN, DENOMINACIÓN, NATURALEZA Y RÉGIMEN. SE CONSTITUYE EL CONSEJO
EDUCATIVO DENOMINADO: CONSEJO EDUCATIVO DE (Nombre completo del Consejo
Educativo) que en el desarrollo de este instrumento, se denominará Consejo
Educativo, cuya naturaleza es de carácter civil, no lucrativa, apolítica, sin
discriminación étnica, religiosa ni de género y con fines de contribuir a la
descentralización de los recursos económicos, propiciar ejercicios ciudadanos,
evaluar, emitir y formular propuestas y recomendaciones en apoyo a la
educación, para la prestación de los Servicios de apoyo educativo a: . (Nombre
completo del Centro Educativo Público, sin abreviaturas) Se regirá por todas
las leyes de la República de Guatemala que le fueren aplicables, por las
disposiciones de estos estatutos y por los reglamentos que se aprueben, para la
mejor aplicación de los mismos. ARTÍCULO SEGUNDO: UBICACIÓN Y DOMICILIO. Su
domicilio será el departamento de y su sede el municipio de del citado
departamento. ARTÍCULO TERCERO: PLAZO. El Consejo Educativo se constituye por
plazo indefinido. ARTÍCULO CUARTO: OBJETIVOS Y FINES. Por ser los Consejos
Educativos, los únicos que manejarán fondos tienen los siguientes objetivos: a)
Representar a la comunidad educativa de su jurisdicción; b) Identificar las
necesidades prioritarias de su comunidad educativa; c) Desarrollar los planes y
cumplir con las políticas nacionales de educación de acuerdo a la realidad de
su entorno; d) Apoyar la ejecución de los programas de apoyo implementados en
el centro educativo público, que se trate y recomendar el mejoramiento de los
mismos; e) Favorecer la cultura de gestión, transparencia y auditoría social a
través de la correcta ejecución y rendición de cuentas de los fondos públicos
asignados; f) Apoyar la descentralización de los recursos económicos que se
destinan a prestar los servicios de apoyo en los centros educativos públicos y,
g) Fortalecer la participación democrática de todos los sectores dentro del
sistema educativo nacional. En consecuencia, sin que se constituya una
limitante para el desarrollo de otros, su objetivo fundamental es la prestación
de los servicios de apoyo educativo a , (Nombre completo del Centro Educativo
Público, sin abreviaturas) ubicado en , del municipio de (Nombre del Cantón,
Caserío, Aldea, Finca, Parcelamiento, Barrio, Colonia, Comunidad, Sector,
Labor, etc.) , del departamento de . ARTÍCULO QUINTO: MIEMBROS. Participan como
miembros en todo el proceso del Consejo Educativo, madres y padres de familia
de los alumnos inscritos, maestros, directores de los centros educativos
públicos y líderes comunitarios. ARTÍCULO SEXTO: PATRIMONIO. El patrimonio del
Consejo Educativo, lo conforman los aportes financieros que reciba por
subvención del presupuesto del Estado a través del Ministerio de Educación y
los bienes que perciban de personas individuales o de entidades públicas o
privadas a través de donaciones. Estos aportes e ingresos que perciba el
Consejo Educativo, se depositarán a la orden del mismo en un banco del sistema
designado por el Ministerio de Educación. ARTÍCULO SÉPTIMO: PROHIBICIÓN. Por
tratarse de una entidad civil no lucrativa y de beneficio educativo en centros
educativos públicos, el patrimonio del Consejo Educativo es exclusivamente para
el cumplimiento de sus fines educativos en beneficio del alumnado por lo que ni
los directivos ni sus 21 NIVEL PRE-PRIMARIO - PRIMARIO IMPRIMIR EN SOLO UNA
CARA DE LA HOJA, Hoja 4 de 9 PRA-FOR-24 Versión 4 Todos los documentos que se
encuentran en el Sitio Web del Sistema de Gestión de la Calidad, son los
documentos actualizados y controlados. miembros podrán utilizarlo o desviarlo
para otros fines bajo pena de incurrir en las responsabilidades legales que
diere lugar si no se acatare esta prohibición. ARTÍCULO OCTAVO: ÓRGANOS DEL
CONSEJO EDUCATIVO. La administración del Consejo Educativo, en orden jerárquico,
estará a cargo de los órganos siguientes: a) La Asamblea General y b) La Junta
Directiva. ARTÍCULO NOVENO: ASAMBLEA GENERAL. INTEGRACIÓN. La Asamblea General
de miembros es el órgano supremo del Consejo Educativo y se integra con los
padres y madres de los alumnos inscritos en el centro educativo público,
maestros, directores y líderes comunitarios. Todos los miembros del Consejo Educativo
quedarán registrados como tales en el libro de registro de integrantes y podrán
participar en las Asambleas Generales con derecho a voz y voto. ARTÍCULO
DÉCIMO: CLASES DE ASAMBLEAS GENERALES: ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA. La Asamblea
General Ordinaria de miembros se reunirá obligatoria y ordinariamente, por lo
menos una vez al año, en el mes de octubre y, extraordinariamente, en cualquier
tiempo. ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO: CONVOCATORIA. El Presidente(a) de la Junta
Directiva del Consejo Educativo convocará a Asamblea General por lo menos con
cinco días de anticipación por medio de citatorio escrito o verbal, indicando
el día, la hora y el lugar en que se reunirán, el cual podrá ser la sede del
Consejo Educativo e informando sobre la agenda respectiva. Para que una sesión
de Asamblea General sea considerada válida, será necesario que se encuentren
presentes la mitad más uno del total de sus miembros. Si no se reúne el quórum
necesario, la Asamblea General se efectuará una hora después con los miembros
que estuvieren presentes en el mismo lugar indicado en la convocatoria. No será
necesaria la convocatoria previa y la Asamblea General podrá reunirse en
cualquier tiempo, cuando estén presentes la totalidad de sus miembros, siempre
que ninguno se opusiere a celebrarla y que la agenda sea aprobada por
unanimidad. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO: LIBRO DE ACTAS. Las sesiones de la Asamblea
General se harán constar en el libro de actas correspondiente y autorizado para
el efecto por la Dirección Departamental de Educación correspondiente, que
estará a cargo del Secretario (a) de la Junta Directiva del Consejo Educativo y
las actas respectivas deberán estar firmadas por el Presidente (a) y el
Secretario (a) de la Junta Directiva. Cuando por cualquier circunstancia no
pudiere asentarse el acta de una Asamblea General en el libro respectivo se
levantará ante un Notario. ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO: RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA
GENERAL. Sus resoluciones las adoptarán por mayoría absoluta de los miembros
presentes. Las resoluciones legalmente adoptadas por la Asamblea General son
obligatorias aún para aquellos que no estuvieren presentes o que votaren en
contra, salvo los derechos de impugnación, anulación o retiro. ARTÍCULO DÉCIMO
CUARTO: VOTO DOBLE. En caso de empate en las votaciones, el Presidente(a) de la
Junta Directiva, en la Asamblea General tendrá voto doble. ARTÍCULO DÉCIMO
QUINTO: DIRECCIÓN DE ASAMBLEAS. Las sesiones de la Asamblea General Ordinaria y
Extraordinaria serán dirigidas por el Presidente(a) del Consejo Educativo, o en
su defecto, por quien haga sus veces. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO: ASAMBLEA GENERAL
ORDINARIA. Las atribuciones de la Asamblea General Ordinaria son: a) Elegir a
los integrantes del Consejo Educativo la última semana del mes de octubre al
finalizar el periodo correspondiente y darles posesión de inmediato de sus
cargos; b) Aprobar la planificación anual del Consejo Educativo; c) Conocer la
memoria anual de labores que deberá presentarle la Junta Directiva para aprobar
o improbar el o los informe (s) de la Junta Directiva y tomar las medidas
oportunas; d) Conocer y resolver de los demás asuntos que concretamente le
señale estos estatutos y sus posibles ampliaciones o modificaciones; e) Todas
aquellas funciones que no correspondan a la Junta Directiva; f) En general, de
todas aquellas que no estén expresamente reservadas por la ley y los estatutos
a la Asamblea General Extraordinaria. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ASAMBLEA GENERAL
EXTRAORDINARIA. Son atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria: a)
Acordar las modificaciones a los presentes estatutos de constitución,
tendientes a su mejoramiento o que las circunstancias hicieren necesarios; o,
inclusive, su liquidación; b) Aprobar los reglamentos elaborados por la Junta
Directiva; y, c) Conocer y resolver sobre cualquier otro asunto no previsto y
que por su importancia se sometiere a su consideración. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO:
DE LA JUNTA DIRECTIVA. La Junta Directiva es el órgano coordinador, director y
ejecutor del Consejo Educativo. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: INTEGRACIÓN Y MIEMBROS.
La Junta Directiva podrá estar integrada por los padres, madres de familia de
los alumnos inscritos, maestros del centro educativo público que corresponda y
líderes comunitarios; quedará integrada en Asamblea General de la siguiente
forma: Presidente (a), Secretario (a), Tesorero (a) y dos Vocales. El (la)
Presidente (a), Secretario (a) y Tesorero (a) deberán ser alfabetos. El (la)
Director (a) del centro educativo público no podrá ser miembro de la Junta
Directiva. ARTÍCULO VIGÉSIMO: DURACIÓN. Los miembros de la Junta Directiva de
los Consejos Educativos de los centros educativos públicos del nivel de educación
pre-primario, ejercerán el 22 NIVEL PRE-PRIMARIO - PRIMARIO IMPRIMIR EN SOLO
UNA CARA DE LA HOJA, Hoja 5 de 9 PRA-FOR-24 Versión 4 Todos los documentos que
se encuentran en el Sitio Web del Sistema de Gestión de la Calidad, son los
documentos actualizados y controlados. cargo durante doce meses, a excepción de
la Primera Junta Directiva que durará en sus funciones a partir de la fecha de
su toma de posesión, hasta el mes de octubre del año calendario siguiente. Los
miembros de la Junta Directiva de los Consejos Educativos de los centros
educativos públicos del nivel de educación primario, ejercerán el cargo durante
48 meses, a excepción de la Primera Junta Directiva que durará en sus funciones
a partir de la fecha de su toma de posesión, hasta el mes de octubre del tercer
año calendario siguiente. Los miembros de la Junta Directiva del Consejo
Educativo, pueden ser reelectos por la Asamblea General únicamente para un
periodo de igual duración. ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO: REUNIONES. La Junta
Directiva se reunirá ordinariamente por lo menos una vez al mes y
extraordinariamente las veces que fuere necesario por convocatoria hecha por su
Presidente (a), en la sede del Consejo Educativo, siempre dentro de la
comunidad a la que pertenezca. Sin embargo, no será necesaria la convocatoria
previa y la Junta Directiva podrá reunirse en cualquier tiempo, cuando esté
presente la totalidad de sus miembros, siempre que ninguno se opusiere a
celebrarla y que la agenda sea aprobada por unanimidad. ARTÍCULO VIGÉSIMO
SEGUNDO: RESOLUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA. La Junta Directiva adoptará sus
resoluciones por mayoría absoluta de votos. Cada miembro tiene derecho a un
voto y en caso de empate decidirá el (la) Presidente (a) de la Junta Directiva.
Los miembros de la Junta Directiva no pueden ser representados ni votar en sus
reuniones por otro. Las resoluciones de la Junta Directiva del Consejo
Educativo se harán constar en el libro de actas autorizado para el efecto que
llevará y estará a cargo del (la) Secretario (a) de la Junta Directiva pero,
cuando por cualquier circunstancia no pudiere asentarse el acta de una reunión
en el libro respectivo, se suscribirá ante un Notario. ARTÍCULO VIGÉSIMO
TERCERO: ATRIBUCIONES. Son atribuciones de la Junta Directiva: a) Representar
legalmente al Consejo Educativo, por medio del (la) Presidente (a), quien podrá
delegar esta representación en cualquier otro de los miembros directivos para
asuntos determinados; b) Cumplir y velar porque se cumplan las disposiciones de
estos estatutos, reglamentos y las demás disposiciones que se dictaren por la
Junta Directiva o por la Asamblea General; c) Formular los planes de trabajo, y
obras a realizar; d) Elaborar los reglamentos que fueren necesarios para la
ejecución y aplicación de los fines y objetivos del Consejo Educativo; e)
Nombrar al personal administrativo del Consejo Educativo; f) Elaborar el
presupuesto anual del Consejo Educativo; g) Acordar distinciones honoríficas a
personas individuales o jurídicas que así lo ameriten por sus servicios en beneficio
de la educación; h) Autorizar gastos presupuestariamente imprevistos; i)
Resolver sobre cualquier otro asunto que por su naturaleza no fuere conveniente
postergar. En cualquiera de los casos, dará cuenta a la Asamblea General en su
sesión más próxima. ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO: DEL (LA) PRESIDENTE (A). Son
atribuciones específicas del (la) Presidente (a) de la Junta Directiva: a)
Ejercer la representación legal del Consejo Educativo en todos los actos y
contratos en que el mismo participe, con todas las facultades de un mandatario
especial y judicial con representación. Cuando se trate de vender, donar o
disponer de cualquier otro modo de los bienes del Consejo Educativo y siempre
que fuere para beneficio del mismo deberá tener la autorización previa de la
Asamblea General incluyendo a los demás miembros de la Junta Directiva. En el
orden judicial contará con las facultades especiales establecidas en la Ley del
Organismo Judicial, entre las que están: prestar confesión y declaración de
parte, reconocer firmas, someter los asuntos a la decisión de árbitros,
nombrarlos y proponerlos, denunciar delitos y acusar criminalmente, prorrogar
competencia; y las demás que sean aplicables y que se enumeran en el artículo
ciento noventa de la citada Ley del Organismo Judicial; b) Otorgar y revocar
poderes especiales para asuntos determinados; c) Presidir las sesiones de la
Junta Directiva y de la Asamblea General; d) Dirigir, coordinar y presidir las
comisiones de trabajo que se crearen; e) Autorizar las órdenes de pago y librar
los cheques u otros documentos de crédito o designar a otro de los miembros
para que lo haga en su defecto; f) Los cheques deberán ser firmados bajo la
modalidad de firmas conjuntas y obligatoriamente deben registrarse en la
institución bancaria las firmas del Presidente y Tesorero de la Junta
Directiva; g) Cumplir y hacer que se cumplan los presentes estatutos y las
disposiciones de la Asamblea General y de la Junta Directiva y velar por el
buen funcionamiento del Consejo Educativo y sus órganos. ARTÍCULO VIGÉSIMO
QUINTO: DEL VOCAL PRIMERO. Son atribuciones específicas del Vocal Primero,
además de otras que le fije la Junta Directiva o la Asamblea General: sustituir
al Presidente (a) en caso de impedimento o falta temporal y con las mismas atribuciones
que el mismo tiene asignadas. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO: DEL SECRETARIO (A). Son
atribuciones del Secretario (a): a) Redactar las actas de la Asamblea General y
de la Junta Directiva, que deberán ser firmadas por su persona y por el(la)
Presidente(a) y refrendar con su firma las resoluciones de la Junta Directiva y
de la Asamblea General; b) Llevar un registro de los miembros del Consejo
Educativo; c) Formular la agenda de cada una de las sesiones de la 23 NIVEL
PRE-PRIMARIO - PRIMARIO IMPRIMIR EN SOLO UNA CARA DE LA HOJA, Hoja 6 de 9
PRA-FOR-24 Versión 4 Todos los documentos que se encuentran en el Sitio Web del
Sistema de Gestión de la Calidad, son los documentos actualizados y
controlados. Junta Directiva y de las Asambleas Generales; d) Llevar el libro
de actas de Asambleas Generales y de la Junta Directiva; e) Dar cuenta al
Presidente (a) o a la Junta Directiva de la correspondencia y redactar aquella
para la cual fuere instruido; f) Hacer las citaciones para las sesiones de la
Junta Directiva y de las Asambleas Generales en la forma y con la anticipación
debida; g) Velar por el correcto manejo del archivo del Consejo Educativo; h)
Elaborar la memoria anual de labores realizadas y someterla oportunamente a
conocimiento y aprobación de la Junta Directiva; i) Notificar los acuerdos de
la Asamblea General y de la Junta Directiva; y, j) Las demás que le fueren
asignadas por el Presidente (a). ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO: DEL TESORERO (A).
Son atribuciones del Tesorero (a): a) La recepción, custodia y manejo interno
de los fondos que le son transferidos al Consejo Educativo; b) Presentar a la
Junta Directiva el informe de ingresos y egresos de cada ejercicio social; c)
Cuidar de que la contabilidad del Consejo Educativo se mantengan actualizados y
sea llevada conforme a la ley; d) Entregar al Ministerio de Educación, a través
de la dependencia administrativa que el Ministerio designe toda la información
y la documentación conducente para contabilizar y fiscalizar las operaciones de
ingresos y egresos del Consejo Educativo; e) Mantener informada a la Junta Directiva
del movimiento de fondos; y f) Las demás que sin estar previstas fueren propias
de un cargo de tal naturaleza. ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO: VOCALES. Corresponderá
a los Vocales: a) Colaborar con los miembros de la Junta Directiva en la
promoción de los asuntos del Consejo Educativo; b) Sustituir, en su orden, a
los miembros de la Junta Directiva cuando alguno de ellos falte temporal o
definitivamente, en cuyo caso asumirán sus respectivas atribuciones; sin
perjuicio de las atribuciones que específicamente correspondan al Vocal
Primero; y, c) Las que se les asignen por resolución de la Junta Directiva o
por la Asamblea General, según el caso. ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO: DE LAS
SANCIONES A MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA. Según la naturaleza de las faltas probadas,
las sanciones se clasifican así: a) Amonestación verbal; b) Amonestación por
escrito; c) Suspensión temporal del cargo de directivo; d) Separación del cargo
directivo; e) Expulsión y pérdida de todos los derechos como miembro del
Consejo Educativo. El Ministerio de Educación sancionará con la disolución
definitiva de la Junta Directiva del Consejo Educativo, cuando estos violen o
incumplan con lo establecido en las leyes educativas y los fines para los que
fue creada, así como cuando se compruebe que la Junta Directiva ha hecho uso
indebido y distinto de los fondos que le sean asignados para su funcionamiento,
independientemente de las sanciones judiciales que inicien y convocará de
inmediato a una nueva elección. ARTÍCULO TRIGÉSIMO: VIGENCIA DE LAS SANCIONES.
Toda sanción surte efectos a partir de que el fallo se encuentre firme,
mediante resolución adoptada por la Junta Directiva, debiendo notificarse
inmediatamente a la (s) parte (s), para el efecto se resolverá corriendo
audiencia por el plazo de hasta cinco (5) días hábiles prorrogables hasta por
tres (3) días más, previa petición escrita por la parte interesada para que
acompañando las pruebas y documentos necesarios, exprese lo que estime pertinente
en defensa de sus intereses. Vencido dicho plazo el Ministerio de Educación a
través de la Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de
Apoyo (DIGEPSA), resolverá de acuerdo a las pruebas presentadas y que consten
en el expediente de mérito. El Ministerio de Educación se reserva el derecho de
deducir las acciones y responsabilidades civiles, penales o de cualquier otra
naturaleza que las leyes vigentes del país establezcan, en contra de los
infractores. ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO: DEL EJERCICIO SOCIAL. El ejercicio
social del Consejo Educativo será del uno de enero al treinta y uno de
diciembre de cada año, pero el primer período se computará a partir de la fecha
en que se reconociera la personalidad jurídica del Consejo Educativo, sin que
ello signifique alteración del año que dura el ejercicio. ARTÍCULO TRIGÉSIMO
SEGUNDO: MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN. Cualquier modificación del Consejo
Educativo o de sus estatutos solamente podrá disponerse por la Asamblea General
reunida en sesión extraordinaria, mediante acuerdo adoptado por mayoría especial
de las tres cuartas partes del total de sus miembros. Asimismo, podrá acordarse
de manera especial la disolución del Consejo Educativo por resolución del
Ministerio de Educación, siempre que concurriere alguna de las causas
siguientes: a) Por violación o incumplimiento a lo establecido en las leyes
educativas y los fines para la que fue creada; b) Cuando se compruebe que la
Junta Directiva ha hecho uso indebido y distinto de los fondos que le hayan
sido entregados para el funcionamiento de la misma; c) Si su mantenimiento se
hiciere oneroso; y d) Por cualquiera de las otras causas que estableciere la
ley. Previo a la disolución relacionada en la presente cláusula, la Asamblea
General del Consejo Educativo o el Ministerio de Educación, según corresponda deberá
recabar los informes respectivos a los cuales además, se acompañará la
documentación probatoria. Cualquiera que sea el caso, la disolución del Consejo
Educativo deberá ser notificada al Ministerio de Educación, por los conductos
correspondientes, para los efectos de disponer sobre la administración del
centro educativo 24 NIVEL PRE-PRIMARIO - PRIMARIO IMPRIMIR EN SOLO UNA CARA DE
LA HOJA, Hoja 7 de 9 PRA-FOR-24 Versión 4 Todos los documentos que se encuentran
en el Sitio Web del Sistema de Gestión de la Calidad, son los documentos
actualizados y controlados. público. ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO: LIQUIDACIÓN.
Acordada la disolución del Consejo Educativo se procederá a su liquidación,
para cuyo efecto, el Ministerio de Educación nombrará a la persona que fungirá
como liquidador. Dicho liquidador, además de las funciones que se le asignen,
obligatoriamente tendrá las siguientes: a) La representación legal del Consejo
Educativo en liquidación; b) Exigir la cuenta de su administración a toda
persona que haya manejado intereses del Consejo Educativo; c) Cumplir con las
obligaciones pendientes; d) Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la
disolución; e) Otorgar finiquitos; f) Disponer que se practique el balance
general final; g) Rendir cuenta a la Asamblea General Extraordinaria del
Consejo Educativo y al Ministerio de Educación de su administración liquidadora
y someter a su consideración toda la documentación para su aprobación final; h)
Comunicar al Ministerio de Educación, a través de la Dirección Departamental de
Educación que corresponda, la disolución de la entidad, a efecto de que se
proceda a derogar la Resolución mediante la cual se reconoció la personalidad
jurídica y se aprobó los estatutos de la entidad y se cancele la inscripción en
el Registro correspondiente, en la Superintendencia de Administración
Tributaria y en el Banco respectivo. Debe observarse el principio de que si
pagado el pasivo resultare algún remanente, éste se le donará al centro
educativo público al cual prestó sus servicios de apoyo el Consejo Educativo.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO: REGLAMENTOS. El régimen operativo del Consejo
Educativo, los programas y proyectos que el mismo apoyará y toda la estructura
administrativa de la entidad, se regirán por los reglamentos que se elaboren
por la Junta Directiva, con el voto favorable de la mayoría de sus miembros, lo
cual harán del conocimiento de la Asamblea General, así como por los
reglamentos e instrucciones proporcionados por el Ministerio de Educación.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO: REGISTROS Y FISCALIZACIÓN. Al reconocerse la
personalidad jurídica del Consejo Educativo por parte de la Dirección
Departamental de Educación respectiva, deberá inscribirse en la Municipalidad
de su jurisdicción, en la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-,
para que se le asigne su Número de Identificación Tributaria –NIT-
Administrativo Jurídico, así como realizar el registro de cuenta bancaria en el
Banco correspondiente; seguidamente se conformará expediente para ser remitido
al Ministerio de Educación. Asimismo, dentro del plazo de diez días posteriores
a la presentación del expediente para la inscripción en la Municipalidad
correspondiente, remitirá a la Dirección Departamental de Educación de su
jurisdicción, para su registro y para la realización de otras gestiones que le
corresponde hacer, los documentos siguientes: a) Copia de la resolución de
reconocimiento de personalidad jurídica y aprobación de estatutos extendida por
la Dirección Departamental de Educación; b) Certificación de inscripción del
Consejo Educativo en el Registro correspondiente; y c) Copia del acta de
nombramiento de el (la) Representante Legal del Consejo Educativo y su
inscripción respectiva. El Consejo Educativo al tener reconocida su
personalidad jurídica por parte de la Dirección Departamental de Educación
respectiva, será fiscalizado por la Contraloría General de Cuentas de la Nación
y por las autoridades y auditorías que el Ministerio de Educación establezca.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO: DISPOSICIÓN GENERAL. Los casos no previstos en el
presente reglamento serán resueltos por la Asamblea General Extraordinaria del
Consejo Educativo. ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO: DISPOSICIONES TRANSITORIAS. a)
Los miembros fundadores celebramos nuestra Primera Asamblea General con Carácter
de Constitutiva y Totalitaria, procediéndose a elegir entre nosotros a quienes
integrarán la Primera Junta Directiva del Consejo Educativo la cual queda así:
PRESIDENTE(A): , (Todos los nombres y apellidos conforme a DPI) quien se
identifica con documento personal de Identificación (DPI), con Código Único de
Identificación (CUI) número: (En letras número de DPI) ( ) (Números) extendido
por el Registro Nacional de las Personas -RENAP-, de la República de
Guatemala.---------------- SECRETARIO (A): , quien se identifica con documento
personal de Identificación (DPI), con Código Único de Identificación (CUI)
número: (En letras número de DPI) 25 NIVEL PRE-PRIMARIO - PRIMARIO IMPRIMIR EN
SOLO UNA CARA DE LA HOJA, Hoja 8 de 9 PRA-FOR-24 Versión 4 Todos los documentos
que se encuentran en el Sitio Web del Sistema de Gestión de la Calidad, son los
documentos actualizados y controlados. ( ) extendido por el Registro Nacional
de las Personas -RENAP- de la República de Guatemala.------------- TESORERO
(A): , quien se identifica con documento personal de Identificación (DPI), con
Código Único de Identificación (CUI) número: (En letras número de DPI) ( )
(Números) extendido por el Registro Nacional de las Personas -RENAP- de la
República de Guatemala.------------- VOCAL PRIMERO: , quien se identifica con
documento personal de Identificación (DPI), con Código Único de Identificación
(CUI) número: (En letras número de DPI) ( ) (Números) extendido por el Registro
Nacional de las Personas -RENAP- de la República de Guatemala.-------------
VOCAL SEGUNDO: , quien se identifica con documento personal de Identificación
(DPI), con Código Único de Identificación (CUI) número: (En letras número de
DPI) ( ) (Números) extendido por el Registro Nacional de las Personas -RENAP-
de la República de Guatemala.------------- LA PRIMERA JUNTA DIRECTIVA DEL
CONSEJO EDUCATIVO DURARÁ EN EL EJERCICIO DE SUS CARGOS DESDE ESTA ELECCIÓN
HASTA EL TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DEL AÑO ( ).………………………………………………. (En letras)
(Números) b) Designan al Presidente (a) de la Junta Directiva, Señor (a) para
que realice todas las diligencias administrativas para la legalización de este
Consejo Educativo, otorgándole las facultades necesarias para lograr el
reconocimiento de su personalidad jurídica, por lo que podrá firmar toda clase
de documentos para el efecto del Consejo Educativo. SÉPTIMO: Por este acto
también se designa al Presidente (a) de la Junta Directiva como Representante
Legal del Consejo Educativo, a quien corresponden las funciones determinadas en
los estatutos, y cuya calidad acreditará con la certificación del acta de
nombramiento correspondiente, extendida por el Secretario (a) del Consejo
Educativo debidamente inscrita en la Municipalidad respectiva, y velará porque
el Consejo Educativo esté debidamente registrado en la Dirección General de
Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo (DIGEPSA), en un plazo no mayor
de cuarenta y cinco días hábiles. OCTAVO: No habiendo más que hacer constar se
da por terminada la presente en el mismo lugar y fecha de su inicio, después,
la cual previa lectura por los comparecientes y/o (Hora o minutos en letras) 26
NIVEL PRE-PRIMARIO - PRIMARIO IMPRIMIR EN SOLO UNA CARA DE LA HOJA, Hoja 9 de 9
PRA-FOR-24 Versión 4 Todos los documentos que se encuentran en el Sitio Web del
Sistema de Gestión de la Calidad, son los documentos actualizados y
controlados.
LISTA DE COTEJO CONSTITUCIÓN DE CONSEJOS EDUCATIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SERVICIOS DE APOYO DIGEPSA
CONTENIDO
DE ESTATUTOS PARA CONFORMAR LA OPF
Para
poder definir los estatutos, deben tener conocimiento sobre dos órganos
importantes de la OPF:
Asamblea
General:
consiste en el grupo de personas que conforman la organización. Sus deberes son: a) Elegir a integrantes de
Junta Directiva; b) Aprobar en conjunto las actividades que ha planificado la
OPF en el año; c) Conocer las actividades realizadas en el año para conocer
cómo trabajó la Junta Directiva; y d) Conocer cómo utilizó el dinero asignado a
la OPF.
Junta
Directiva:
Corresponde al grupo de personas encargadas de los puestos de presidente,
secretario, tesorero y dos vocales. El tiempo que cada persona puede estar bajo
el cargo depende de los niveles educativos:
Nivel
Preprimario:
doce meses. La primera Junta Directiva durará en funciones a partir de la fecha
de toma de posesión hasta el mes de octubre del año siguiente.
Nivel
Primario:
cuatro años, a excepción de la primera Junta Directiva, electa por tres años.
Los miembros pueden ser reelectos únicamente para un período más de gestión.
En
los estatutos se procede a escribir similar al anterior, en la cual se detallan
las personas de la asamblea general, para luego proceder a especificar su
denominación (OPF), domicilio, fines y objetivos, derechos de los miembros de
la OPF, deberes de los miembros de la OPF, órganos de la OPF, sesiones,
convocatoria, resoluciones, quórum (número de personas que deben estar
presentes en una sesión de asamblea general para ser considerada válida), atribuciones
de la asamblea general, Junta Directiva (nombres y apellidos), plazo de
duración de la Junta Directiva actual, sesiones, resoluciones, atribuciones de
la Junta Directiva:
Presidente. a) Representar
legalmente a la Organización de Padres de Familia; b) Dirigir las sesiones de
la Junta Directiva; c) Dirigir y coordinar las comisiones de trabajo; d)
Autorizar órdenes de pago y cheques u otros documentos de crédito; e) Cumplir y
hacer cumplir las disposiciones de la Asamblea General y Junta Directiva; f)
Vigilar el buen funcionamiento de la organización; g) Otros que establezcan los
Estatutos de la organización.
Secretario. a) Redactar las
actas de la Asamblea General y Junta Directiva y respaldar con su firma las
resoluciones acordadas; b) Llevar registro de los miembros de la organización;
c) Llevar el libro de actas; d) Reportar al Presidente o a la Junta Directiva
de la correspondencia y redactar la que fuera necesario; e) Convocar a sesiones
en la forma y anticipación debida; f) Velar por el correcto manejo del archivo
de la organización; g) Elaborar la memoria anual de labores para aprobación de
la Junta Directiva; h) Comunicar los acuerdos de la Asamblea General y Junta
Directiva; i) Otros que establezcan los Estatutos de la organización.
Tesorero. a) Manejar el
dinero de la organización; b) Informar a la Junta Directiva y Asamblea General
sobre la entrada y salida de cada pago a la organización; c) Actualizar y
llevar correctamente: libro de caja, chequera, estado de cuenta bancario,
otros; d) Otros que establezcan los Estatutos de la organización.
Vocales. a) Colaborar con
los miembros de la Junta Directiva en los asuntos de la organización; b) Sustituir,
en el orden de elección, a los miembros de la Junta Directiva cuando alguno
falte, dejando constancia en acta; c) Otros que establezcan los Estatutos de la
organización.
Posteriormente,
se continúa con: Patrimonio, destino del patrimonio, bienes de la OPF,
fiscalización de los recursos patrimoniales, perdida de la calidad de miembro
de la OPF, recuperación de calidad de miembro, faltas, sanciones, recursos,
modificación a los estatutos, disolución de la OPF.
Se debe finalizar con: los participantes presentes, aceptan, ratifican y firman a continuación a las horas, los que en ella intervinieron.
Estrategia de
padres en apoyo a la educación
Para lograr que
los hijos tengan una educación de calidad, es fundamental fortalecer el rol de
los padres de familia como formadores y participantes activos del proceso de
formación de sus hijos. Las escuelas son el espacio natural donde los padres y
miembros de la comunidad educativa, además de confiar la educación y formación
integral de sus hijos, encuentran la oportunidad de reflexionar por medio de
apertura de canales de comunicación, sobre su desempeño como padres y la manera
como pueden ser parte activa en la formación para el desarrollo de competencias
para la vida de sus hijos. Todo esto en la medida que establezcan una
relación de corresponsabilidad entre el director, docentes, padres de familia y
en general, con toda la comunidad educativa en beneficio de los niños.
Décadas de investigación han demostrado que el involucramiento de los padres de
familia en la educación de los niños, tanto en la escuela como en el hogar,
mejora el desempeño escolar, la asistencia a la escuela, favorece las
habilidades sociales y aumenta la tasa de graduación, tanto a nivel primario
como secundario.
Algunos de los hallazgos son los siguientes:
- Involucramiento
de padres de familia y éxito escolar
- Cuando los padres de familia se
involucran los estudiantes tienen mejores logros académicos, sin importar
el estatus socioeconómico, etnia o el nivel de educación de los padres.
- El predictor más preciso del logro
escolar de un estudiante no es el ingreso familiar ni el estatus social,
sino el grado en el que la familia del estudiante puede 1) crear un
ambiente en casa que anime el aprendizaje; 2) comunicar las expectativas
razonables de sus hijos en cuanto a logro escolar y carrera profesional;
y 3) involucrarse en la educación de sus hijos tanto en la escuela como
en la comunidad.
- A mayor involucramiento de los
padres de familia, se observa más alto nivel de logro académico de los
estudiantes.
- Cuando los padres de familia se
involucran en la educación de sus hijos, ellos tienen calificaciones más
altas y mejores puntuaciones en los exámenes, mayor asistencia a la
escuela y completan las tareas escolares más consistentemente.
- Cuando los padres de familia se
involucran los estudiantes exhiben actitudes más positivas y mejor
comportamiento en la escuela.
- Los estudiantes cuyos padres se
involucran en sus vidas tienen mayores tasas de graduación y mayor índice
de inscripción en la educación secundaria.
- Los educadores establecen
expectativas más altas de aquellos estudiantes cuyos padres colaboran con
los maestros. También tienen mejores opiniones de los padres que se
involucran.
- En los programas que están diseñados
para involucrar activamente a los padres, los logros de los estudiantes
con desventajas de aprendizaje mejoran.
- Los niños con diversos antecedentes
culturales tienden a mejorar cuando sus padres y los educadores colaboran
para disminuir la brecha cultural entre el hogar y el centro educativo.
- Los comportamientos disruptivos de
los estudiantes como uso de alcohol, violencia y conducta antisocial
decrecen en tanto se incrementa el involucramiento parental.
- Los estudiantes son más propensos a
retrasarse en el desempeño académico si sus padres no participan en los
eventos familiares, no desarrollan una relación de trabajo con los educadores
de sus hijos o no se mantienen al tanto de lo que ocurre en la escuela.
- Los estudiantes de secundaria y
diversificado cuyos padres se mantienen involucrados en su educación,
pasan de mejor forma al siguiente nivel educativo, mantienen la calidad de
sus tareas y desarrollan planes realistas para su futuro. Aquellos
estudiantes cuyos padres no se involucran son más propensos a abandonar la
escuela.
- Entre más exhaustiva y bien
planificada sea la relación entre padres de familia y los educadores, más
alto será el nivel de logro académico de los estudiantes.
- Los padres de familia se involucran
más cuando los educadores les animan y les ayudan a los padres a apoyar a
sus hijos con las tareas escolares.
- Involucramiento
de padres de familia y calidad en la escuela
- Las escuelas que trabajan juntamente
con los padres de familia han mejorado la motivación de los maestros y
los padres les otorgan mejores evaluaciones de desempeño.
- Las escuelas en donde los padres se
involucran tienen más apoyo de las familias y mejor reputación en la
comunidad.
- Las escuelas en donde los niños
tienen pobre desempeño escolar mejoran dramáticamente cuando se les
permite a los padres de familia convertirse en aliados activos en la
educación de sus hijos.
- Las prácticas de la escuela para
informar e involucrar a los padres de familia son determinantes más
fuertes que la educación de los padres, el tamaño de la familia, el estado
civil de los padres e incluso el grado del estudiante para que los padres
del área urbana se involucren en la educación de sus hijos.
- Involucramiento
de padres de familia y programas escolares
- Los programas escolares que
involucran a los padres de familia superan los resultados de programas
idénticos en las escuelas en donde los padres de familia no se involucran.
- Para las familias de bajos ingresos,
los programas que ofrecen visitas domiciliarias son más exitosos en
involucrar a los padres que aquellos programas que requieren que los
padres visiten la escuela. Sin embargo, cuando los padres se involucran
en la escuela, sus hijos tienen mejores ganancias.
- Cuando los padres de familia reciben
comunicaciones frecuentes y efectivas de parte de la escuela o programa,
su involucramiento aumenta, la percepción del desempeño de los maestros
mejora y su actitud hacia el programa es más positiva.
- Los programas efectivos son aquellos
que están liderados por administradores, educadores y padres de familia y
tienen acceso a recursos económicos.
- Cuando a los padres de familia se
les trata como socios y se les provee de información relevante,
recibiéndola de personas con quienes se sienten cómodos, ellos ponen en
práctica las estrategias de involucramiento aprendidas en los programas.
- Uno de los retos más grandes de
conducir un programa efectivo en la escuela se deriva de la falta de
instrucción sobre el involucramiento de padres de familia en la formación
profesional de educadores y administradores de programas.
La colaboración
recíproca con las familias es un componente esencial en una estrategia de
reforma, pero no es un substituto de los programas de alta calidad educativa o
una mejora exhaustiva de la escuela.
En ese sentido, y siendo la Dirección General de Fortalecimiento de la
Comunidad Educativa -Digefoce- la encargada de definir los lineamientos y
programas de formación y participación de los padres y grupos familiares como
integrantes de la comunidad educativa, diseñó la “Estrategia de padres en apoyo
a la educación”, la cual cuenta con recursos metodológicas como diálogos
comunitarios, creación de una sala situacional, conversatorios, precongresos,
entre otros. Estas acciones desarrollan el protagonismo, expresividad, diálogo,
involucramiento activo y fortalecen las capacidades de los padres de familia
para el proceso de aprendizaje de sus hijos, y les permite conocer los
elementos de calidad educativa.
Como parte en el desarrollo de dicha estrategia, la Digefoce, con el apoyo de
cooperantes internacionales, ha desarrollado el material llamado “Guías para
fortalecer la participación de los padres en el proceso educativo”, las cuales
constituyen un pilar para la construir la estrategia de sostenibilidad,
propiciando espacios, formación participativa, análisis, reflexión y acción,
para que los padres de familia se involucren activamente en la educación de sus
hijos.
Adicionalmente, la
Digefoce junto con el Proyecto USAID Leer y Aprender y Fondo Unido ponen a
disposición de Padres de Familia, maestros y otros profesionales de la
educación, los recursos de esta página Web con el objetivo principal de elevar
la calidad de la educación mediante el desarrollo de lectoescritura en grados
de preprimaria y de primero a tercer grado.
Para lograrlo, se
presenta documentación y recursos de apoyo para fortalecer la lectoescritura
según el Modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales del
Ministerio de Educación.
El Modelo es una propuesta pedagógica que brinda herramientas para que los
estudiantes alcancen las competencias necesarias en su idioma materno y en un
segundo idioma. Está dirigido al aprendizaje de la lectoescritura y al fortalecimiento
de diferentes aspectos propios de la Educación Bilingüe Intercultural.
El modelo establece etapas específicas y propone una metodología para que los
estudiantes adquieran las competencias de lectoescritura, para preprimaria y
para los grados de primero a tercero de primaria, que son los grados
determinantes para el aprendizaje de la lectoescritura. Asimismo,
pretende que se desarrolle un bilingüismo equilibrado, es decir, un bilingüismo
de mantenimiento sin exclusión de la lengua materna, porque el estudiante con
altas competencias bilingües tendrá mejores oportunidades de desempeñarse tanto
en las otras áreas académicas como en su vida social.
Este modelo se
basa en las competencias y aprendizajes esperados establecidos en el CNB, para
el área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2. Además, el centro del aprendizaje
es el estudiante desarrollando su idioma y su cultura. Asimismo, promueve la
interculturalidad a través del aprendizaje de un segundo idioma tomando en
cuenta los aspectos culturales.
Para desarrollar
el modelo, se consideran algunos componentes clave:
- Orientaciones
metodológicas para el aula
- Formación
de recurso humano
- Acompañamiento
pedagógico
- Recursos
educativos
- Círculos
de lectura
- Comunidades
de Aprendizaje
- Monitoreo
y Evaluación
- Investigación
Acción
- Participación
de padres de familia
Si
se desea obtener más información y materiales se recomienda visitar: www.usaidlea.org/publicaciones
La Digefoce,
Proyecto USAID Leer y Aprender y Fondo Unido han desarrollado acciones para
favorecer la participación de la familia en los procesos educativos de los
niños y niñas, ya que esta repercute favorablemente en el desempeño escolar.
Para lograrlo se
han implementado varias estrategias, y entre ellas, la creación del Decálogo de
la familia Lectora.
El Decálogo de la
familia lectora promueve diez (10) acciones sencillas pero poderosas para que
los padres construyan una cultura que promueva la lectura dentro del seno de la
familia y la comunidad.
CONCLUSIONES
Hace tiempo atrás se pensaba que los profesores eran los únicos responsables de la educación de los niños, conforme ha pasado el tiempo esa teoría ha quedado obsoleta pues juegan un papel primordial en la educación de sus hijos, siendo la familia la primera escuela donde se fundan los cimientos del educando, este proceso debe de darse todos los días y a todas horas, siendo la labor de los padres continua y fundamental.
Es en el hogar donde se funden las bases que forman la personalidad de los infantes, por lo cual es importantísimo que exista un ambiente jovial, de amor, respeto, donde se vivan los valores, principios, las costumbres y no sean del diario vivir los pleitos, las discusiones, las confrontaciones, entre otros. Por eso se dice que la educación principia en casa, y en la escuela se reafirma, fortifica y se complementa.
La contribución de
los padres de familia en la escuela tiene un valor muy significativo, por lo
mismo su participación en las escuelas para la conformación de las
Organizaciones de Padres de Familia –OPF– es básica. Las OPF son organismos con
personalidad jurídica formada por padres y madres de familia, maestros,
directores y líderes comunitarios, que participan de manera voluntaria en una
escuela de su comunidad.
El rol básico de
las OPF es favorecer en lo que respecta al manejo correcto de las finanzas que
el Ministerio de Educación envía para la escuela, pero al mismo tiempo, pueden
detectar conflictos o carencias que estén afectando a los educandos a no tener
una educación de calidad y, por supuesto, a brindar las soluciones pertinentes.
Lo importante de esto, es que son los padres de familia junto a sus hijos
quienes viven la realidad a diario.
RECOMENDACIONES
Se recomienda a las instituciones públicas y privadas rectoras de la educación, la promoción y enseñanza en lo que respecta a la formación y administración de Organizaciones de Padres de Familia, para que más de ellos, sabidos de estas organizaciones, se compenetren y colaboren con la institución a donde sus hijos van a estudiar trabajando y velando por los intereses de los alumnos, para poder brindarles educación de calidad que los empodere y prepare para enfrentar los retos de la vida diaria.
Que los padres se involucren en la administración de los recursos de las escuelas, para que el buen manejo de estos, que en muchos casos son suficientes, lleguen a los educandos y se aprovechen al máximo, de la fiscalización y buena administración de los recursos, serán muchas cosas provechosas con tan pocos insumos, el ejemplo del buen actuar de los adultos, será una enseñanza perecedera para los hoy estudiantes, mañana padres de familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACUERDO
GUBERNATIVO 202-2010, de 6 de julio de 2010.
Reglamento para la aprobación de los
estatutos, reconocimiento de
la personalidad jurídica
y funcionamiento de los Consejos de los Centros Educativos Públicos. Diario
de Centro América, 9 de julio de 2010, pp.
2-4
ACUERDO
MINISTERIAL 25-2010 “A”, de 27 de abril de 2010. Acuérdase aprobar los manuales
para la ejecución presupuestaria. Diario
de Centro América, 16 de junio de 2010, pp. 2-16.
ACUERDO
MINISTERIAL 1096-2012, de 23 de abril de 2012, Reglamento para transferencias
de Recursos Financieros a los Consejos Educativos y otras organizaciones de
padres de familia legalmente constituidas de centros educativos públicos.
Diario de Centro América, 2 de mayo de 2012, pp. 3-4.
CRUZ, A. Y SANTOS,
J. (2013). Reporte general de primaria 2010. Dirección General de Evaluación e
Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Guatemala. 2013.
EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN (2015).
Manual de Padres de Familia. Guatemala, febrero 2015. Recuperado de: http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/Contenido/Recursos/Documentos/Documentos%20Guatemala/opf_final_febrero_2015.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario