ADECUACIONES CURRICULARES
Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. (MINEDUC 2009).
Esta modalidad de enseñanza es definida por Medina (2009), como “la atención educativa para a los alumnos que presentan algún tipo de deficiencia física, psíquica, social, cultural, entre otros, que les impide realizar sus aprendizajes siguiendo el ritmo del resto de los escolares”. (p.70). Este estilo de enseñanza está encaminada a educandos que requieren de una atención apropiada a sus particularidades, insuficiencias e inclinaciones.
Las adecuaciones curriculares están formadas por estrategias educativas con la finalidad de alcanzar las miras de la enseñanza, esencialmente cuando un infante o grupo de ellos, requieren ayuda extra en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos ajustes en el currículo deben estar pensados tomando en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños, con la meta de que impacten de manera significativa en lo que aprendan. Los métodos y actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido, los procedimientos de evaluación entre otros elementos del diario vivir estudiantil; deben acomodarse tomando en cuenta lo que cada alumno demanda.
Las adecuaciones curriculares son inevitables cuando a los estudiantes con necesidades educativas especiales se les integra inclusivamente a un aula regular. Según Machou (2009) El vocablo de alumnos con Necesidades Educativas Especiales se define de la forma siguiente: “Son todos los alumnos con alguna discapacidad que por su particular circunstancia requieren de programas de atención y enseñanza especializada para lograr su aprendizaje. El término implica que un niño tiene dificultades de aprendizaje si aprende con mayor dificultad que la mayoría de los niños de su edad. Requiere de un currículum especial.”
Las adecuaciones curriculares deben de tratarse con una lógica básica: cuando una escuela común no posee las herramientas pedagógicas para satisfacer las demandas educativas de algún sector de estudiantes, o las mismas sobrepasan las posibilidades directas de trabajo pedagógico del catedrático, se hace necesaria la definición de las ayudas pertinentes que requieren esos alumnos y suministrárselas, a pesar de la complejidad de su diseño y realización. Estas adecuaciones son “el conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación, actividades y metodología para atender a las diferencias individuales de los alumnos” (MEC, 1990: 138).
Lo que no puede variar o soportar arreglos son las COMPETENCIAS ESTABLECIDAS PARA CADA GRADO, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional Base. Las competencias no pueden sufrir cambios (inalterables) ya que éstas están unidas intrínsecamente a las competencias marco del diseño curricular, las cuales constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de todos los guatemaltecos.
Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna. No poseen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo.
Al momento de delinear la programación de la clase, en ese mismo instante, se están llevando a cabo adecuaciones al currículo, ya que se inspeccionan las competencias, los indicadores de logro, los contenidos, los aspectos metodológicos, la evaluación, y más de las orientaciones curriculares para ajustarlos al contexto sociocultural de cada alumno y a las singularidades de las instituciones educativas.
Para hacer que la enseñanza sea particular, hay un grupo amplio y variado de herramientas metodológicas que tanto el catedrático como el claustro en pleno puede usar. Estos recursos son, de alguna forma, adecuaciones curriculares.
Las Adecuaciones Curriculares, parten desde ajustes o simples modificaciones a la programación del aula, hasta transformaciones específicas que distan de la labor normal del resto de alumnos.
TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES
Existen dos tipos de adecuaciones curriculares:
a. De acceso al currículo
b. De los elementos
básicos del currículo
a. Adecuaciones de acceso al currículo:
Indican la necesidad de acomodar las aulas y las instituciones educativas a las condiciones adecuadas de los estudiantes. Concierne al suministro de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, y más.
Estos recursos establecen las condiciones físicas, de iluminación, ventilación, sonoridad, accesibilidad, entre otras; que harán fácil el desarrollo del diario vivir tanto personal como curricular de los estudiantes con necesidades educativas especiales, permitiéndoles conseguir excelentes y notables niveles de autonomía e interacción con todas y cada una de las personas que conforman la comunidad educativa en la que se desenvuelve.
Ejemplos de adecuaciones curriculares de acceso al currículo:
- Colocar al educando en el parte del aula en que su participación en la dinámica grupal sea más factible y por ende compense al máximo sus dificultades.
- Brinda al alumno el mobiliario específico que demande.
- Suministrar al educando los equipos, utensilios y materiales específicos que sean necesarios.
- Adjuntar apoyos o ayudas específicas para los alumnos en mención a nivel motor.
- Cambios en edificaciones como uso de rampas, pasamanos, baños adecuados, puertas amplias, que permita a los niños y niñas movilizarse con la mayor independencia posible, minimizando los obstáculos existentes. Entre los elementos básicos se tienen:
Optacón (aparato compacto y portátil que ayuda al invidente a leer
cualquier texto, convierte una imagen impresa en una imagen táctil).
con doce cajetines del hexagrama braille).
b. Adecuaciones de los elementos básicos del currículo:
Entre los elementos básicos del currículo están: las competencias, los contenidos, las actividades, los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la intervención pedagógica, y más.
Comprendemos que las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para poder dar atención a las exigencias individuales de los alumnos con NEE (necesidades educativas especiales). La interrogante que la mayoría de docentes y autoridades educativas se hacen es: ¿De qué manera se adecua el currículo general para que todos los educandos con NEE puedan participar inclusivamente de él?
Se necesita hacer las modificaciones mínimas necesarias al CNB, dependiendo la cantidad de currículo general en que un alumno con NEE pueda absorber normalmente, o la cantidad en la que pueda participar con pocas adecuaciones y/o la cantidad del currículo ya adecuado que le sirva para cubrir sus necesidades educativas.
EL CNB COMO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE
ADECUACIONES DEL CURRÍCULO
Es decir, obtener una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Dentro de esta sociedad, una parte significativa de esta diversidad está formada por seres humanos que poseen necesidades educativas especiales.
En el nuevo curriculum el término incluyente alude a instruir en la diversidad, es decir, la inclusión de todos los estudiantes con necesidades educativas especiales en aulas regulares con alumnos normales a pesar de sus condiciones naturales y darles el chance de que participen en el mismo proceso educativo que se brinda a los estudiantes en condiciones normales. La labor titánica consiste en el involucramiento de los niños con NEE en espacios regulares de aprendizaje con la ayuda de ajustes curriculares.
El referente para la diferenciación de actividades contenidas en las orientaciones para el desarrollo curricular es el Curriculum Nacional Base, el cual es el conjunto de experiencias de aprendizajes que proporciona la institución.
El currículo no se ciñe sólo a un plan o programa pedagógico sino que, comprende todas las posibilidades de aprender que promete la escuela concerniente a saberes en materia actitudinal, procedimental. conceptual y en valores.
Las características del currículo son: la flexibilidad, que lo convierte en una herramienta que puede ser enriquecida y ampliada, y convertirla en manejable en diferentes situaciones y contextos. Es integral lo cual abarca a todas las partes del saber humano, lo que guía a los educandos a desarrollar todas sus capacidades, es perfectible, lo cual faculta al educador el poder realizar una cadena de decisiones curriculares, para ajustarlas a las diferentes situaciones o personas precisas para las que se aplica. Y participativo, pues hace referencia a la inclusión de todas las personas que participan de una u otra forma en el proceso educativo.
El curriculum está contextualizado al diario vivir del aula y de la comunidad en general, yendo más allá de lo epistémico, está calculado más en los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los resultados y motivando al educando a que sea autodidáctico, es decir, que sea el arquitecto de su propio aprendizaje.
Al mismo tiempo, uno de los principios del curriculum es la equidad, la cual garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos. (Curriculum Nacional Base pág.10). Este principio apuntala a la multiplicidad de intereses, motivaciones, aptitudes, capacidades, actitudes, ritmos y estilos peculiares de la forma de aprender de los educandos.
Para que todo currículo llegue a feliz término logrando alcanzar sus fines, debe de tener congruencia con la autonomía pedagógica y estructural de las dependencias educacionales, por este motivo, se hace inevitable ajustar los aspectos organizativos (dirección, trabajo en equipo, clima organizacional, y más) y curriculares (competencias, contenidos, metodologías, entra otras). Concretándose la trilogía educativa conformada por la comunidad educativa (incorporación de la familia, escuela y comunidad en general al proceso educativo).
Los centros escolares inclusivos (abiertos a la diversidad) ofrecen una respuesta pedagógica tolerante, acorde a las necesidades educativas de sus educandos. Perciben que para respetar y tolerar las características y necesidades individuales de cada uno de sus alumnos para responder a ciertos requerimientos educativos individuales, es justo conceder una serie de asistencias, recursos y medidas pedagógicas especiales o extraordinarias distintas de las que demandan la mayoría de los alumnos en situaciones normales.
Estar conscientes que, en los centros educativos, existen estudiantes con necesidades educativas especiales, trae consecuentemente la responsabilidad de que la respuesta educativa que se ofrece garantice la adecuación para aquellos que por sus condiciones y contextos específicos se encuentran en están en mengua de oportunidades y poseen problemáticas majestuosas para obtener el beneficio que la enseñanza brinda.
CURRICULARES EN EL AULA
La adecuación curricular es un asunto de toma de decisiones sobre los componentes del currículo para responder a las demandas de los alumnos por medio de la ejecución de cambios en los compendios de ingreso al currículo y/o en los componentes mismos que lo forman.
Los elementos a los cuales se pueden hacer cambios son los indicadores de logro, contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías, teniendo en cuenta las diversas particularidades que poseen los niños con necesidades educativas especiales.
Los indicadores de logro hacen referencia al actuar, se comprende como la utilización del saber. Son conductas notorias, evidencias, rasgos visibles del desempeño humano que, gracias a una demostración teórica bien fundamentada, permiten que aquello visto anteriormente se logre o alcance.
Los contenidos son herramientas que sirven para desarrollar las fases epistemológicas, las cuales se localizan en la malla curricular, para las finalidades de una adecuación curricular se adicionarán contenidos de destrezas básicas del aprendizaje que maneja la educación especial.
Acorde a la discapacidad que el niño presente, los criterios y procedimientos evaluativos se deben acoplar flexiblemente, adoptando como base los indicadores de logro.
Las actividades son todas las acciones que el catedrático planea para la edificación de los saberes, estas acciones están basadas en las competencias del aprendizaje.
Los métodos o herramientas que maneje el docente deben de ir paralelamente al planteamiento curricular, corresponde cotejarlas con su práctica docente y adecuarlas según la discapacidad que presente el infante a los contenidos de aprendizaje, de cada área del currículum.
Los alumnos con necesidades educativas especiales demandan, al igual que los demás educandos, aprender de forma significativa, ser elementos activos en su proceso de aprendizaje, aprender a desarrollar aprendizajes significativos por sí mismos y contar con la mediación del docente y de otros compañeros para aprender, si bien es cierto que necesita más cooperación de la normal o un auxilio diferente para lograr el objetivo. Este punto es significativo en lo que se refiere a los alumnos con necesidades educativas especiales pues en la mayoría de los casos absorben saberes mecánicos y nada participativos.
La atención de las necesidades educativas especiales requiere de:
- Un sistema educativo comprometido en responder efectivamente a las demandas de sus alumnos.
- El proveer de recursos adicionales que admitan el paso al Curriculum Nacional Base.
- Adecuaciones curriculares, teniendo en cuenta a sus diferencias individuales.
- Innovación en la gestión educativa de la institución que beneficie el proceso educativo.
- La familia y la comunidad educativa comprometidas e integradas activamente en el proceso educativo.
- Estar seguros de lo que el alumno puede y no puede efectuar.
- Detectar en los alumnos, las necesidades educativas, los estilos de aprendizaje, las competencias y los intereses que posee.
- Concluir qué es lo más conveniente para el estudiante, en lo que respecta al desarrollo de competencias, considerando el tipo de necesidades educativas especiales que presenta y lo complejo de los propósitos y contenidos.
- Tener presente los recursos y materiales didácticos disponibles en el aula, así como los apoyos de los padres de familia, encargados y de los especialistas, para establecer el alcance de las adecuaciones.
- Cuando se planeen y fabriquen las adecuaciones curriculares, debe procurarse respetar al máximo las necesidades individuales de cada alumno, sin perder de vista la planeación curricular y las actividades para todo el grupo.
- Llevar a cabo adecuaciones que favorezcan el desarrollo integral del alumno, de tal manera que se pueda valer por sí mismo (a) cada vez más.
- Tratar de que el alumno pueda realizar aprendizajes acordes a su nivel y que estén a su alcance.
- Tramitar que los alumnos con NEE, puedan interactuar con sus compañeros de grupo. Tener presente que aprenden más y mejor cuando participan en una comunidad grupal.
Del mismo modo, las actividades que se lleven a cabo deben ser significativas y funcionales para el desarrollo de sus capacidades y habilidades. En este sentido, se debe tratar de que los alumnos puedan relacionar lo que aprenden con situaciones de su vida cotidiana. Aprovechar las ventajas del entorno para romper con la monotonía, y proveer de experiencias novedosas que satisfagan sus intereses.
Finalmente, para tomar decisiones respecto a si se promueve a un educando con NEE o no, es preciso que participen el maestro del grupo, los especialistas de educación especial y los padres de familia, y tomen de referencia el “Reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles preprimario, primario y medio en todas sus modalidades”.
PASOS PARA DESARROLLAR UNA ADECUACIÓN EN EL AULA
2. Lectura de las
competencias de
grado.
3. Adecuación de los contenidos.
4. Adecuaciones a
los
indicadores
de
logro,
tomando
en cuenta los contenidos
y
la
competencia.
5. Adecuaciones en
la metodología pedagógica.
6. Adecuaciones en el
proceso
evaluativo.
1. Revisar
la evaluación psicopedagógica individual:
Esta se lleva a cabo para revelar las dificultades que pueda exhibir un niño, asociadas o no a discapacidad. De dicha evaluación se obtiene un diagnóstico que especifica el tipo o nivel de discapacidad que presente el o la estudiante.
En el contexto de la integración educativa, la evaluación psicopedagógica se concibe como un proceso que aporta información útil, principalmente para los y las docentes, respecto a las habilidades, dificultades, gustos, intereses del niño para orientar sus acciones y planear sus adecuaciones curriculares en el aula (Pastor y cols. 2000).
El o la docente de grado revisará el diagnóstico (realizado por un especialista en educación especial) que posee un niño o niña con alguna necesidad educativa especial, que se encuentre en su grupo, luego tomará en cuenta las recomendaciones que haya escrito el o la profesional de educación especial, para realizar la adecuación respectiva para determinada discapacidad. A partir de esto decidirá que tipo de adecuación necesita si es de acceso o bien a los elementos del curriculum.
2. Lectura de las competencias:
El catedrático hará el análisis de las competencias de grado que el infante con NEE este cursando, debe de tomar en consideración el tipo de discapacidad. Si existe alguna indecisión para la toma de decisiones, lo mejor es que consulte con el especialista de educación especial para efectuar de forma conjunta la adecuación. HAY QUE TENER PRESENTE QUE LAS COMPETENCIAS NO PUEDEN SER MODIFICADAS, ya que estás se basan en las competencias marco las cuales constituyen el perfil del guatemalteco de nuestro tiempo.
Si el logra de una competencia no puede ser alcanzado por un niño, se necesita hacer un análisis de las competencias del grado inmediato, para conseguir la competencia. Existirán situaciones en los que no existirá la posibilidad de adecuar algunas competencias, en ese caso deberá decidirse el anularla, dependerá de la clase de discapacidad presentada. Asimismo, existe la posibilidad de casos en los cuales la discapacidad es inflexible, y sea necesaria una educación más individual y técnica.
3. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta la competencia:
Siendo los indicadores de logro la evidencia del actuar y aplicar de los saberes, estos pueden ser reformados, agregando a los existentes en cada área de aprendizaje, los que se consideren que los alumnos puedan alcanzar en base a la experiencia docente; tomando como base el tipo de discapacidad presentada. El indicador de logro debe ser comprobado de forma objetiva.
4. Adecuación de contenidos:
Los contenidos son el cúmulo de conocimientos tanto científicos, tecnológicos como culturales, que se convierten en los medios que promueven el desarrollo integral de los educandos. Estos se pueden localizar en cada una de las áreas de aprendizaje.
En las orientaciones para el desarrollo curricular toda actividad propuesta está ligada con el
desarrollo de
contenidos procedimentales (saber
hacer), declarativos (conocimientos),
y actitudinales (saber ser y convivir) para alcanzar las competencias.
Igualmente existe la posibilidad de usar los módulos de capacitación docente de cada grado al momento
de estructurar
los planes y programas académicos.
En el caso de la educación especial habrá contenidos que los estudiantes no pueden en un tiempo específico conseguir, entonces es conveniente el análisis de contenidos establecidos en la competencia del anterior grado y fortificarlo para que poco a poco se obtenga la competencia.
No hay que olvidar que en la adecuación de contenidos se debe de considerar la clase de discapacidad del infante, para lo que se recomienda el uso del Manual de Atención a las Necesidades Educativas en el Aula (material realizado por la Dirección de Educación Especial del Mineduc, el que se puede obtener y/o analizar en la página web de este).
5. Adecuaciones
en
la metodología:
Es la metodología usada por el docente para la amena y didáctica entrega del contenido de las áreas de aprendizaje. La metodología suele variar dependiendo de las necesidades especiales de educación del educando (si no puede ver, oír, tiene discapacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, discapacidad física y más.
En el Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula, se pueden hallar estrategias metodológicas para el tratamiento de las discapacidades que se abordan en dicho documento.
La intención de la evaluación debe de ser el orientar y regular el ciclo de aprendizaje para que el mismo tenga significado para los alumnos. Al mismo tiempo, tiene que ser una fase que simplifique el desarrollo y la realización personal con base en las funciones de las competencias formuladas.
Para que la herramienta evaluativa sea enriquecedora y conciba el desarrollo integral de los educandos, el maestro puede de sus cuadernos de trabajo, trabajos grupales, trabajos individuales, actitudes de participación y cooperación entre tantas herramientas existentes. Igualmente es de suma importancia que el educador favorezca un ambiente de confianza en el que los alumnos se sientan libres y confiados de expresar sus conflictos, aceptando que puedan cometer equivocaciones en cualquier instante sin el temor de ganarse una represalia.
Los indicadores de logro forman parte sustancial de la evaluación, pues ellos demuestran que una competencia está en etapa de logro o ya se alcanzó. Para que está sea efectiva, debe de realizarse continuamente de preferencia a diario valiéndose de instrumentos, herramientas y procesos apropiados de medición para que la evaluación sea efectiva y certera.
Con los niños de NEE se van a evaluar los procedimientos que manejan para hacer ciertas acciones y las actitudes que exteriorizan ante ciertas situaciones. Para la evaluación de niños con discapacidad se pueden utilizar varios instrumentos como los siguientes:
Listas de
cotejo
Indicador de
LOGRO
|
SI
|
NO
|
COMENTARIOS
|
Utiliza frases sencillas para comunicarse |
|
|
|
Repite correctamente
las
palabras |
|
|
|
Realiza distintos movimientos
faciales |
|
|
|
La ficha anecdótica
Esta herramienta evaluativa, se usa para recabar los hechos acontecidos o relevantes en el área de las actitudes, intereses, y más de los estudiantes. Brinda una historia de la vida de la persona en la escuela. Cada anécdota debe plasmarse en una ficha. Se recomienda usarse especialmente con niños que tengan necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
El portafolio
Es un referente de la labor realizada por el estudiante donde manifiesta su esfuerzo, progreso y logros. Recopila la información que expone las habilidades y logros de los estudiantes. Accede a identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los educandos. Es posible usarlo como instrumento evaluativo, co-evaluativo o de autoevaluación.
Para realizarlo se
puede hacer uso de
bolsas de papel manila o folders comunes, en éste el
alumno
irá depositando las tareas
o trabajos relacionados
con
cada área, materia
o actividad.
En el transcurso del bloque o unidad académica, conjuntamente docente y alumno ordenarán y clasificarán los trabajos en los cuales se refleje en realidad el desarrollo del pensamiento o destrezas que el educando posee. Se debe usar una lista de cotejo para la evaluación del portafolio.
EJEMPLO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
ADECUACIONES CURRICULARES
- Primero se le da lectura al diagnóstico del alumno(a), por ejemplo, tomaremos un caso de discapacidad auditiva (hipoacusia), de 1º grado de primaria, es una alumna que está presentando problemas de articulación y atención. Además, tiene afectada la recepción del mensaje, discriminación y comprensión en lugares con mucho ruido.
- Se le da lectura a las competencias y los contenidos que corresponden a las áreas de aprendizaje de primer grado. Aquí tomaremos una competencia de Comunicación y Lenguaje.
Competencia No. 2 del Curriculum
Nacional Base de
Primer Grado |
Indicadores de logro |
Contenidos |
Evaluación |
||
Original |
Modificado |
Original |
Modificado |
||
Expresa oralmente sus opiniones,
sentimientos,
emociones y experiencias
de
su contexto familiar y escolar |
Utiliza diferentes estrategias para
comunicarse |
Utiliza gestos acompañados
de
sonidos para hacer
peticiones. (como lectura labiofacial,
lenguaje de señas, gestos
faciales
o corporales, ilustraciones o aparatos auditivos para contrarrestar su
discapacidad) |
2.1 Organización de la
información necesaria dentro y
fuera del aula. 2.2 Estructuración mental de
la Información solicitada
antes Verbalizar su
respuesta. 2.3 Formulación de preguntas
y solicitar
Información y de respuestas a preguntas que le plantean (entrevista) |
• Comprensión de gestos y órdenes sencillas. • Expresión de mensajes sencillos. • Articular
el
sistema
fonético de la lengua. • Conocer el vocabulario
que permita describir,
definir y clasificar su
entorno. |
Se tomarán en
cuenta los diversos recursos materiales, para compensar
la deficiencia de los niños y niñas. Por
ejemplo, se permitirá el uso de lenguaje de
señas, dibujos
o expresión escrita en
algunos casos |
Una adecuación debe
preocuparse por
los siguientes
rubros.
1. Conocimiento
de planes y programas
2. Características Institucionales
3. Conocimiento profundo
y particular de los
alumnos
4. Intereses
5. Motivaciones
6. Habilidades
7. Necesidades
Dependiendo de los requerimientos específicos
de cada alumno o alumna,
se pueden adecuar:
• Las metodologías de enseñanza
•
Las actividades de aprendizaje
•
La organización del espacio
escolar
•
Los materiales didácticos
•
Los contenidos
•
Los procedimientos
de evaluación
•
Inclusive pueden ajustarse los
propósitos de cada grado.
Se priorizan las acciones dirigidas a remediar las repercusiones de una discapacidad en el desarrollo y aprendizaje del infante, por ejemplo: el uso de auxiliares auditivos para los niños con una pérdida de audición o la silla de ruedas para los niños que posean alguna discapacidad neuromotora.
Resalta el aprendizaje que beneficia el desarrollo autónomo del alumno, con el objetivo de que solvente necesidades básicas como vestirse, movilizarse de un lugar a otro, sin la ayuda de nadie.
c. Criterio de probabilidad de adquisición.
Describe la decisión sobre el tipo de aprendizajes que están al alcance de los alumnos.
d . Criterio de sociabilidad.
Hace referencia al cúmulo de saberes que hacen ganar habilidades sociales y de interacción grupal, lo que tiene como resultado el desarrollo de actividades en el aula que se dirijan a beneficiar el contacto personal y la comunicación, especialmente en el momento de identificar problemas de lenguaje o de orden afectivo.
e. Criterio de significación.
Incluye la selección de modalidades de aprendizaje que admiten actividades reveladoras para el alumno en función de sus posibilidades reales, de forma tal que lo aprendido sea notable, eficaz y que enaltezca su integral desarrollo.
f. Criterio de variabilidad.
Admite actividades diferentes a las habituales para que el interés del alumnado se mantenga, fundamentalmente cuando muestra problemas para alcanzar ciertas enseñanzas. Debe haber diversidad en las metodologías estratégicas que use el educador.
g. Criterio de preferencias personales. Es incrementar el trabajo de acuerdo con las preferencias
del alumno, salvando su interés por
algunos temas o actividades en
particular.
h. Criterio de adecuación a la edad cronológica. Se les da valor a
los intereses del alumno,
aparte
de sus necesidades educativas especiales, para
evitar desfases que lo lleven
a la
infantilización
en su nivel de aprendizaje, por lo mismo, hay que tomar en cuenta su edad
cronológica al emplear estrategias
o actividades precisas.
i. Criterio de transferencia.
Relaciona el aprendizaje con las situaciones cotidianas que vive el educando fuera del plantel educativo.
j. Criterio de ampliación de ámbitos.
Apoya los aprendizajes que le admiten que el alumno pueda ampliar los espacios habituales de acción incrementando sus experiencias, provocando nuevos intereses, desarrollando diferentes habilidades. La integración e interacción con otras agrupaciones, vivir novedosas experiencias en distintos ambientes al de la familia y la escuela, posibilitan la edificación de nuevos significados y, un mejor entendimiento del mundo que le rodea.
Tipos de adecuaciones curriculares:
Describen la necesidad de adecuar los salones de clases y las instituciones a las condiciones propias de los alumnos y alumnas (adaptar el mobiliario, equipo e instalaciones al alumnado y no el alumnado al mobiliario, equipo e instalaciones). Corresponde con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. Estos recursos adicionales crean las condiciones físicas, de iluminación ventilación, sonoridad y accesibilidad, etc.
Ubicar al alumno o alumna en un lugar del aula en el que se compense al máximo sus dificultades y que pueda participar, lo más posible, en la dinámica del grupo. Proporcionar al alumno el mobiliario específico que requiera. Modificaciones arquitectónicas, como uso de rampas, pasamanos, baños adecuados, puertas amplias, que permita a los niños y niñas movilizarse con la mayor independencia posible, minimizando los obstáculos existentes.
b. De los elementos básicos del currículo
FUNDAMENTOS LEGALES:
Marco legal
en área de planificación
El marco legal que fundamenta el Currículo Nacional Base se establece primeramente en nuestra Carta Magna, la Constitución Política de la República de Guatemala- y el Decreto Legislativo 12-91 Ley de Educación Nacional. Estas normativas son complementadas por un grupo de decretos, acuerdos ministeriales, reglamentos y políticas, los cuales en conjunto forman el marco legal preciso. El Ministerio de Educación de Guatemala es el ente rector de la educación pública y privada (con excepción de la educación superior), la mayor parte de la legislación educativa está comprendida en acuerdos ministeriales o directrices emanadas por las direcciones departamentales de educación.En lo que corresponde al CNB, Currículo Nacional Base de Guatemala, la entidad que tiene la responsabilidad de coordinar el proyecto curricular es la Dirección General de Currículo, instituida por medio del Acuerdo Gubernativo 225-2008 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación.
Consecutivamente, en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria se incluye no sólo la equidad étnica y cultural sino, también la social y de género.
En el año 1997, después de los cuerdos de paz del 29 de diciembre de 1996, la Comisión Paritaria de Reforma Educativa —COPARE— elaboró y presentó el Diseño de Reforma Educativa. Este Diseño trazó las sendas para realizar el proceso: El Plan Nacional de Educación, las pláticas y acuerdos parla Reforma Educativa y el Programa de Gobierno, sector Educación. Atañe al Ministerio de Educación ocuparse de la Transformación Curricular, área de sumamente vital para alcanzar el cambio significativo en materia educativa y colateralmente el futuro del país.La normativa que sirve de base legal en Guatemala conforma una serie de herramientas que resguardan las acciones que comenzando en las comunidades educativas iniciarán las autoridades locales, los docentes y padres de familia para que la población con NEE, sea incluida en los procesos de calidad e inclusividad educativa.
Si la interpretación que se dé a las leyes, acuerdos y resoluciones es la adecuada, fortalecerá la toma de decisiones en beneficio de la población en mención, la cual tiene el derecho por ser guatemalteca a una educación inclusiva de calidad en su propio ámbito con los ajustes oportunos.
El Ministerio de Educación ente responsable de esta adecuación le corresponden estos deberes y obligaciones ineludibles como órgano rector del sistema educativo, y al cual la sociedad le demanda acciones inmediatas y eficaces.
La Constitución Política de la República de Guatemala instaura que la población guatemalteca tiene derecho a recibir educación en forma gratuita y obligatoria sin discriminación alguna. La Ley de Educación, Decreto Legislativo 12-91, establece al Ministerio de Educación la responsabilidad de respaldar el desarrollo integral de los seres humanos con necesidades educativas especiales y como una modalidad colateral en el sistema educativo nacional (artículos del 47 al 51).
La Legislación de Atención a las Personas con Discapacidad, Decreto Legislativo 135-96, instituye en el Capítulo IV, Educación; el certificar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en el ámbito educativo y da la responsabilidad del fiel cumplimiento al Ministerio de Educación en lo que respecta a la elaboración de programas educativos que atiendan a esta población peculiar ya sea en el ámbito público como privado.
Al Estado le corresponde el desarrollo de las herramientas y medios necesarios para que las personas con discapacidades puedan participar en las mismas condiciones oportunidades de los servicios y programas educativos que beneficien su condición y desarrollo brindándoles una educación inclusiva de calidad en todo el sistema educativo guatemalteco.
La Política Nacional en Discapacidad, Decreto Legislativo 16-2008, y su plan de acción, determinan que el Ministerio de Educación será el ente líder en el tema educativo para colaborar al mismo tiempo con otras instancias y la sociedad civil por medio de sus organismos para cumplir con el objetivo y la política de inclusión que dicta "crear oportunidades de integración y participación en la sociedad guatemalteca para las personas con discapacidad". Esta se enlaza con las posibilidades de acceso equitativo, en igualdad de oportunidades e indiscriminadamente al proceso educativo en cualquiera de sus niveles o etapas.
La Ley de Educación Especial para Personas con Capacidades Especiales,
El Decreto Legislativo 58-2007, certifica el acceso a los servicios y atención educativa con calidad en un marco de igualdad de oportunidades y condiciones. La Dirección General de Educación Especial nace del Acuerdo Gubernativo 225-2008, como una dependencia del Ministerio de Educación garante de la Educación Especial, encargada de velar por la aplicación de las leyes vinculadas y políticas públicas que velan por el desarrollo y la evolución de las personas con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a Discapacidad.
Lo estipulado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aceptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre 2006 y aprobado por el Congreso de la República de Guatemala según Decreto Legislativo 59-2008, resaltando lo estipulado en el Artículo 24, relativo a la educación, se ha incluido en el derecho interno y se le debe aplicar como tal, por lo que el Ministerio de Educación asume dichas responsabilidades ineludibles como ente rector del sistema educativo de ir avanzando gradualmente hacia una Educación Inclusiva.
Base Legal Internacional
Guatemala ha tenido participación en acuerdos, convenios y tratados internacionales, con la finalidad de promover la atención a la diversidad, y se han sido instituidos los derechos de los estudiantes con mayores dificultades en lo que respecta a la vulnerabilidad, entre los que se encuentran los alumnos con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad.
La idea que se impulsa es un cambio de paradigmas, desde el punto de vista de los derechos humanos, con orientaciones integradoras e inclusivas para este segmento del sistema educativo nacional. Entre estos acuerdos, convenios y tratados internacionales se pueden indicar:
• Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
• Declaración de los Derechos del Niño, ratificada por Guatemala el 10 de mayo de 1990.
• Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtiem, Tailandia, 1990.
• Normas Uniformes sobre igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, ONU 1993.
• Declaración de Salamanca, sobre Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad, UNESCO, Salamanca España, 1994.
• Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación por razones de Discapacidad, OEA, Guatemala (1999)
GLOSARIO
Adecuaciones curriculares. Son una estrategia de planificación y actuación docente que aspira
a responder a las necesidades educativas de
cada
alumno y
alumna.
Cognitivo. Perteneciente
o relativo al
conocimiento.
Déficit
de atención. Este problema se manifiesta
cuando el lapso de
atención es muy corto, por lo que generalmente
comienzan una
tarea y la dejan inconclusa. Además, su distraibilidad afecta
su
memoria.
Discalculia. Es la dificultad para interpretar o traducir los símbolos aritméticos. No se
comprende
la relación entre los conceptos y los símbolos numéricos.
Disgrafía. Es la dificultad específica del aprendizaje que se manifiesta en los problemas para
escribir.
Dislexia. Trastorno infantil que, a pesar de la experiencia convencional de aula, produce
el fracaso en el logro de las destrezas de lenguaje en cuanto a la lectura, escritura y pronunciación, de acuerdo con sus aptitudes intelectuales.
Dislalia. Problema del lenguaje que se manifiesta por incorporación de sustituciones,
agregados y omisiones en la
combinación silábica en el lenguaje oral.
Hiperactividad. Significa la presencia de una actividad demasiado aumentada. Son los niños
y niñas que no
pueden
permanecer sentados por más de 5 minutos en una misma actividad,
se
distraen fácilmente, se suben a todos los muebles de la clase, corren,
presentan inquietud y por lo general el resto de la clase
desvía su atención por las
conductas que presentan.
Hipoacusia.
Es la disminución de la audición, estas personas alcanzan a escuchar sonidos del medio ambiente y la voz. Las personas con este tipo de pérdida manifiestan
problemas en
su
articulación y atención. Los de
grado moderado tienen afectada la
recepción del mensaje, discriminación y comprensión
en medios ruidosos. Deben utilizar permanentemente el audífono.
Multidisciplinario. Que trabaja con diversas disciplinas (médicos,
psicólogos, fisioterapeutas, terapistas del lenguaje, pedagogos y otros especialistas).
Sordera. Se
puede definir como la pérdida total de la audición y representa la inhabilidad para escuchar y comprender el lenguaje hablado, también se puede decir que
es la incapacidad para oír.
Dentro de los grados de pérdida auditiva que corresponden
a la
sordera se conocen: el grado severo y el profundo. Las personas que tienen una
pérdida severa tienen capacidad de escuchar palabras que se
le griten en el oído. Necesita aprender lenguaje de señas o lectura labiofacial. En el grado profundo es incapaz de oír y entender
aun
cuando se
le grite.
Tartamudez. Consiste en la alteración patológica de
la comunicación (más
que
del lenguaje) consistente en una falta de coordinación motriz de los órganos fonadores, que
se manifiesta en forma de espasmos que alteran el ritmo normal de la palabra
y que, en la mayoría de
las
veces se debe
a una
manifestación neurótica.
CONCLUSIONES
Por lo aquí presentado se concluye que es una necesidad indiscutible la realización de adecuaciones curriculares en nuestras instituciones que demanda del concurso de toda la comunidad educativa. Desde la cabeza del sistema educativo se debe inclinar la balanza desde la cantidad de contenidos hacia la calidad educativa de los mismo; desde la competencia individual tanto de educadores como de educandos hacia la colaboración y convivencia grupal, desde la uniformidad hacia la diversidad; desde la normalidad hacia la diferencia.
Que un chico o chica tenga la probabilidad del acceso a los saberes escolares en igualdad de condiciones es un derecho inherente la legislación guatemalteca, los docentes y autoridades educativas deben de garantizar que ese derecho sea cumplido y respetado.
Existe la posibilidad de que el Currículo Nacional Base siendo flexible y adaptable pueda y deba ser adaptado curricularmente hablando a las necesidades y demandas de cada estudiante, lo que implica el compromiso docente por formarse, capacitarse y actualizarse permanentemente en estrategias de planificación educacional para la inclusión, igualmente las autoridades velar por que se cumplan las diferentes normativas convirtiendo sus instituciones educativas en inclusivas.
El trabajo de equipo en
cooperación entre los docentes especializados y docentes de planta, así
como de toda la comunidad educativa en general es primordial para garantizar una adecuación que
haga que el currículo sea accesible para todos.
RECOMENDACIONES
Es compromiso de las autoridades y de los docentes el capacitarse y actualizarse en lo referente a la adecuación curricular y la ponga en práctica de inmediato, sea la institución pública o privada para poder ofrecer a cualquier estudiante una educación de calidad y poder adaptar a estudiantes con NEE a un ambiente regular de aprendizaje, también preparar a los estudiantes normales en este tipo de cultura inclusiva colaborativa para que ellos sean también entes de cambios que ayuden a derribar los viejos paradigmas y construyan un aprendizaje cooperativo donde todos tengan las mismas oportunidades y derechos para educarse y desarrollarse.
Otra recomendación es buscar los mecanismos para implementar la inclusión y las actividades educativas especiales lo más pronto posible, esto es tarea de toda la comunidad educativa, ser parte del cambio y que los beneficios de esta transformación e inclusión lleguen a todos los educandos razón de ser de la educación y no solo a unos pocos.
REFERENCIAS
CNB GUATEMALA. (2007). Curriculum
Nacional Base, Nivel
Medio, Ciclo Básico, versión preliminar.
Academia.edu.
Recuperado el 10 de julio
de 2020, de: https://www.academia.edu/11131456/Cnb-ciclo-basico
CNB GUATEMALA. (2008). El
nuevo curriculum.
Recuperado el
08 de julio de 2020, de: cnbguatemala.org/index.php?title=El_nuevo_currículum o
de http://cnbguatemala.org/wiki/El_nuevo_curr%C3%ADculo
FORO EDUCATIVO (2007).
La Inclusión
en Educación, Como hacerla
Realidad.
Lima, Perú. Recuperado
de: https://www.google.com.gt/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.oei.es%2Fhistorico%2Fpdfs%2Feducacion_inclusiva_peru.pdf&psig=AOvVaw3-vxuJfSExauJVBvPaoysu&ust=1596086410398000&source=images&cd=vfe&ved=0CBYQr4kDahcKEwjg_vu62_HqAhUAAAAAHQAAAAAQCA
LAS HERRERAS (2015).
Ensayo Adecuaciones Curriculares (Dificultades
de Aprendizaje).
Recuperado de:
https://ulacai2014.wordpress.com/2015/05/01/ensayo-adecuaciones-curriculares-dificultades-de-aprendizaje/, o de: https://ulacai2014.wordpress.com/author/ulac2014/
MEDINA, M. (2009). Análisis de las
Actitudes
del Profesorado ante
la Educación de Niños con Dificultades de Aprendizaje.
Memoria para optar al grado
del Doctor. Universidad
de Complutense.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GUATEMALA. (2009). Guía de Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Mineduc, Dirección General de Educación Especial DIGEESP. Guatemala. Recuperado de: https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_Curriculares.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario