MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE
Antecedentes
A finales del Siglo XIX, comienza la formación de maestros
en la educación pública, y se transforma en la segunda mitad del siglo XX con
la creación de escuelas normales para maestros rurales, parvularios, educación
física, musical, entre otros. En esta etapa del siglo XX se inicia también en
el ámbito de educación superior -las universidades- la formación de profesores
de enseñanza media con alguna especialidad (matemáticas, física, biología,
letras, administración educativa y más) y las respectivas licenciaturas en
pedagogía.
Marco legal
El marco legal vigente ofrece pocos elementos explícitos
referidos a la formación inicial de docentes. Existen los acuerdos
ministeriales que aprueban los planes de estudio para las diversas carreras de
magisterio.
Nuestra Carta Magna -La Constitución Política de la
Republica de Guatemala-, en su
artículo 78, establece
la obligación del
Estado de impulsar la superación
económica, social y cultural del magisterio.
La Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo 12/91)
hace alusión a la obligación que tienen los docentes de tomar parte en
actividades de actualización y capacitación en materias pedagógicas. Igualmente
determina la responsabilidad del Mineduc -Ministerio de Educación- en la realización
de políticas de investigación pedagógica, de desarrollo curricular y de capacitación
de su personal, en combinación con el Consejo Nacional de Educación y de
conformidad con el reglamento respectivo que en su momento se emitirá.
El reglamento de la ley de educación anterior sigue vigente
desde 1965, y establece que "la educación del nivel medio abarca dos ciclos:
de Ciclo Básico o de Cultura General,
consistente en tres grados,
y los estudios de ciclo diversificado, de los
cuales el bachillerado en todas sus modalidades (Ciencias y Letras, en
Computación, en Electrónica, entre otros) dura dos años y los diversos Peritos
(Contador, en Administración, en Electricidad, en Industria de Alimentos y más)
y magisterio preprimario duran tres años.
Formación inicial (o de grado)
Perfil
docente
El Articulo 36. Obligaciones de los Educadores, de la Ley
de Educación Nacional Decreto Legislativo Número 12-91 determina como
obligaciones de los educadores que participan en el proceso educativo, las
siguientes:
a) Ser orientador para la educación con base en el proceso
histórico, social y cultural de Guatemala.
b) Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a
los valores éticos y morales de esta última.
c) Participar activamente en el proceso educativo.
d) Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la
metodología educativa que utiliza.
e) Conocer su entorno ecológico, la realidad económica,
histórica social, política, y cultural
guatemalteca, para lograr congruencia entre
el proceso de enseñanza-aprendizaje y las necesidades
del desarrollo nacional.
f) Elaborar una periódica y eficiente planificación de su
trabajo.
g) Participar en actividades de actualización y capacitación
pedagógica.
h) Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.
i) Colaborar en la organización y realización de actividades
educativas y culturales de la comunidad en general.
j) Promover en el educando el conocimiento de la Constitución
Política de la República de Guatemala,
la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal
de los Derechos del Niño.
k) Integrar comisiones internas en su establecimiento.
l) Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia,
una actitud favorable a las transformaciones y la crítica en el proceso
educativo.
m) Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los
educandos.
Formación docente
por niveles educativos (oferta de formación)
La formación inicial del magisterio se realiza en dos
niveles: el ciclo diversificado de nivel medio para el
profesorado de los niveles preprimario y primario, y
el nivel superior (con
especialización) para el
profesorado de nivel
medio, educación especial, Licenciaturas y Pos Grados.
Instituciones (universitarias y no universitarias)
Escuelas normales y universidades
Duración de la formación
La formación inicial de los maestros de nivel medio
comprende un ciclo básico o de formación general de tres años de duración, y un
ciclo diversificado cuya duración si es bachillerato en educación de dos años y
magisterio preprimario de tres años.
La formación de docentes de educación media es de nivel
superior (PEM), y dura tres años y la licenciatura dos más.
Currículo
El CNB y los programas de formación curricular contienen un
área psicopedagógica, otra científico- humanista y una etapa de práctica
docente. Se ha insistido mucho en lo necesario que es la selección de los
candidatos a maestros, pero hasta el día de hoy no se ha dado ninguna iniciativa
al respecto. En las universidades, tampoco se someten a pruebas de selección los
interesados en los distintos profesorados de enseñanza media.
Títulos y certificaciones
Los docentes en los niveles Preprimario y Primario alcanzan
titulación de nivel medio (ciclo diversificado). El profesorado del nivel Medio,
de Educación Especial y Licenciatura adquiere titulación de nivel superior (con
especialización).
Las Escuelas Normales (nivel Preprimario y Primario) y las
Universidades (nivel Medio, de Educación Especial y Licenciatura) certifican
estos estudios.
Capacitación y perfeccionamiento (formación en servicio)
Desde el año 2002, la formación en servicio para docentes
del nivel preprimario y primario está cubierta por el Programa de Desarrollo
Profesional. Dicho Programa tiene como objetivo primordial, engrandecer los niveles
tanto académico como de desempeño de todos los educadores de los distintos niveles
del sistema educativo.
Objetivos
Objetivo general
Perfeccionar y engrandecer los niveles tanto académico como
del desempeño del personal docente, técnico, administrativo y
técnico-administrativo, como contestación a las demandas y aspiraciones de un
país multicultural, pluriétnico y multilingüe, con desarrollo humano
sostenible, con paz y democracia.
Objetivos específicos
·
Desarrollar las habilidades básicas de los
docentes en servicio
para el mejoramiento del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
·
Desarrollar las habilidades básicas del
personal directivo y administrativo del sector educación, para mejorar el
proceso de gerencia educativa y la eficiencia de los servicios educativos en
los niveles locales.
·
Mejorar la práctica pedagógica en el aula,
en interacción con la familia y con la comunidad, mediante la formación
académica del personal docente, técnico y administrativo.
·
Garantizar una formación docente orientada
a la construcción de un país multicultural, pluriétnico y
multilingüe, con desarrollo humano sostenible, con paz y democracia.
·
Promover la transformación curricular y la
aplicación de innovaciones educativas en concordancia con el proceso de reforma
educativa.
·
Certificar a nivel universitario el
esfuerzo de formación del recurso humano.
·
Promover la dignificación del recurso
humano a través de la profesionalización y el establecimiento de incentivos
económicos y sociales.
La finalidad del Programa es promover la implementación
progresiva de un nuevo paradigma educativo, con las características siguientes:
·
Participación y protagonismo de la niñez y
de la juventud.
·
Respeto a la dignidad de las personas y a
las culturas.
·
Equidad de etnias y de género.
·
Fortalecimiento de la identidad cultural y
de la interculturalidad.
·
Desarrollo de destrezas y habilidades.
·
Uso del idioma materno y bilingüismo
aditivo a nivel escolar y social.
·
Estudio de la realidad local, regional y
nacional.
·
Desarrollo de competencias socialmente
útiles y educación para el trabajo.
·
Formación de valores en un ambiente democrático
de libertad, autonomía, creatividad, confianza y solidaridad.
·
Comprensión y significación del proceso
educativo
Organización de la formación
El Programa de Desarrollo Profesional se confecciona
mediante una modalidad de trabajo alternativa; con sesiones presenciales y a
distancia. Los estudiantes asisten a sedes municipales
reconocidas por el Ministerio de Educación y por las universidades que lo
acreditan.
Este Programa está dirigido al recurso humano en servicio
vinculado a preprimaria y a primaria (docentes y personal
técnico-administrativo), su proceso de formación es de dos años, y cuenta con
acreditación universitaria. Su ejecución corresponde a las universidades
nacionales, es de carácter semipresencial, y se vincula a una política
salarial.
Los participantes en el Programa de Desarrollo Profesional,
en su primera fase, son:
·
Docentes de preprimaria y primaria del
sector oficial, tanto de escuelas regulares como de los diferentes programas (PRONADE,
Nueva Escuela Unitaria, Escuelas de Educación Bilingüe, etc.).
·
Personal técnico y administrativo del
sector educación: directores, coordinadores técnico-pedagógicos, coordinadores técnico-administrativos, supervisores
y miembros de instancias departamentales como UDE, CDC y JEDEBI.
Se hace referencia a esta primera fase pues próximamente se
van a desarrollar otras que incluirán a los docentes del nivel medio tanto básico
como diversificado.
La ejecución del proceso de perfeccionamiento requiere una
modalidad que facilite responder al docente a dos procesos paralelos: su
práctica diaria en la escuela y su formación técnico-pedagógica. Por ello, se
ha optado por realizar el perfeccionamiento en una modalidad alterna (que
combina el estudio con el trabajo) y semipresencial (que combina períodos
presenciales con otros de educación a distancia).
El Programa de Desarrollo Profesional está formado por las
siguientes áreas:
El Área Básica: corresponde al desarrollo de las habilidades básicas
(comunicación y lenguaje, matemática, contexto nacional, etc.), en las que se
aborda el marco general de la transformación curricular. Tiene una duración de
un año (primero del Programa), y está dirigida a todo el recurso humano que
participará en dicho Programa:
• Docentes en
servicio de preprimaria (bilingües y monolingües)
• Docentes en
servicio de primaria (bilingües y monolingües)
• Personal
técnico-administrativo (bilingües y monolingües)
Las Áreas específicas: están orientadas a la transformación curricular para los
niveles de preprimaria y primaria y duran un año (se impulsan en el segundo año
del Programa), donde cada una de las tres áreas específicas (preprimaria,
primaria y administración educativa) está conformada por seis cursos.
El Área de Educación Bilingüe
Intercultural: está dirigida al
desarrollo de la educación bilingüe y a la interculturalidad. Aborda el
fortalecimiento de competencias comunicativas lingüísticas y todo lo referente
a la pedagogía de la EB. Los cursos de esta área están distribuidos a lo largo
de los dos años que dura el Programa.
Al culminar el área básica, el recurso humano debe optar
por una de las siguientes áreas específicas:
• Educación
preprimaria intercultural
• Educación
primaria intercultural
Tanto en la básica como en las específicas, se dedica
especial importancia al enfoque intercultural de la educación.
Todos los participantes trabajan cuatro cursos por semestre
(ocho al año) durante los dos años que dura el Programa.
Educación a distancia interactiva:
Esta etapa abarca el trabajo a distancia que realiza el
docente, para lo cual cuenta con el apoyo de materiales escritos llamados módulos
auto formativos.
La educación a distancia es interactiva en la medida que
permite la relación entre el sujeto, el texto
o módulo, su
comunidad, su trabajo y
el contexto general. Está fundamentada
en la mediación pedagógica, a
través de materiales
educativos sencillos, lúdicos y coherentes con la realidad de los
sujetos y con la de su contexto.
La educación a distancia se realiza mediante dos procesos
básicos: el autoaprendizaje y el interaprendizaje.
El autoaprendizaje es entendido como el proceso por el cual
el participante construye su propio aprendizaje. Se genera por las actividades
que se realizan a partir de los módulos o de los materiales educativos. Estas
actividades se realizan de manera individual, lo que no significa que sean
aisladas, pues promueven la relación del estudiante con su entorno.
El interaprendizaje
se refiere a
la producción grupal de
nuevos conocimientos y prácticas
(aprendizaje con el grupo). Se promueve cuando los estudiantes se reúnen,
semanal o quincenalmente, para compartir, dialogar y aprender de la experiencia
de cada uno en los “colectivos de aprendizaje” (conformados por los docentes de
cada centro educativo).
En los módulos se proponen experiencias de aprendizaje y de
producción grupal para estos colectivos. Son actividades para analizar,
discutir y proponer acciones que
enriquezcan la práctica de cada uno. También se ofrecen orientaciones para que
el docente pueda apoyarse en el conocimiento y la experiencia de algunas
personas de la comunidad (líderes, jubilados, etc.).
Mucha importancia tiene en todo el proceso la producción
del texto paralelo. Se trata de un material elaborado por cada estudiante a
base de su experiencia de aprendizaje (investigaciones, ejercicios, etc.),
tanto en los períodos presenciales como en los a distancia. La producción de
este material debe entenderse como un espacio para la construcción de
conocimientos que le permitan expresarse, reelaborar la información,
experimentar, aplicar.
El texto paralelo es la expresión de la experiencia educativa
por medio de un producto propio que permite al estudiante visualizar su proceso
de aprendizaje, apropiarse de él y darle sentido. Este material debe ser
elaborado con flexibilidad y creatividad de contenido y de forma; usando
distintas técnicas (dibujos, recortes, canciones, esquemas, informes, etc.).
En general, esta modalidad debe permitir una experiencia
educativa con las siguientes características:
• Ser participativa
• Con significado
• Lúdica
• Crítica
• Práctica
• Transformadora
En cada semestre se desarrollarán cuatro cursos paralelos. Para cada uno se entregará un módulo que orientará el trabajo a distancia.
Se estima que para realizar las actividades propuestas para
los diferentes cursos, el docente deberá trabajar por lo menos una hora diaria,
lo que significa un total aproximado de 75 horas durante el semestre.
El trabajo a distancia que realice el docente estará
centrado en propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje, aplicadas
sobre todo a su práctica pedagógica.
En general, en su trabajo a distancia el docente realizará
actividades como:
•
Lectura del texto
•
Ejercicios de reflexión, interpretación,
análisis, etc.
•
Investigaciones (contextualizar y
contrastar los temas con su realidad)
•
Prácticas
en el aula,
en la escuela
o en la
comunidad (aplicación del aprendizaje)
•
Elaboración del texto paralelo (se recoge
la experiencia, se expresa la propia opinión, se formulan propuestas, etc.).
•
Y todas aquellas actividades que propicien
la aplicación de las innovaciones propuestas.
Educación presencial alternativa
En el proceso de Desarrollo Profesional los docentes
asisten a las sedes o centros pedagógicos, y participan en los momentos
presenciales acompañados y orientados por un facilitador.
Los momentos presenciales son concebidos como “encuentros
educativos” y como espacios dedicados especialmente a la reflexión, al
análisis, a la discusión, al diálogo, a la socialización de experiencias y de
trabajo colectivo (interaprendizaje), etc. Están orientados por una metodología
participativa, dirigida hacia la creación y realización de experiencias de
aprendizaje.
A partir de la socialización del trabajo realizado durante
la educación a distancia (experiencias, progresos y dificultades), los facilitadores efectúan actividades que
permiten apoyar el proceso de aprendizaje de los participantes, utilizando
diversos recursos para complementar los temas de estudio.
Por otra parte, en este proceso el facilitador dirige el
desarrollo de las experiencias que permiten al docente mejorar sus destrezas de
aprendizaje. Además, debe promover las relaciones democráticas, el respeto a
las diferencias culturales, la organización y participación, y todas aquellas
actitudes que se propone que el docente lleve a cabo durante su
profesionalización.
El trabajo del facilitador se apoya en una guía
metodológica y en videos relacionados con el contenido de los cursos. La guía
contiene propuestas concretas para orientar la metodología de los diferentes momentos
presenciales.
Para cada uno de los cursos se propone un mínimo de 28
horas de trabajo presencial, distribuidas en diferentes momentos durante el
semestre (fines de semana, semanas intensivas, etc.) según los acuerdos
establecidos entre la unidad ejecutora y la comunidad educativa (maestros,
autoridades educativas, padres de familia, alumnos, etc.). Esto implica que en
el semestre se trabajará un total de 140 horas para el tratamiento de los
cuatro cursos.
La unidad ejecutora planificará los encuentros presenciales atendiendo diferentes
criterios (distancia, movilización de docentes, disponibilidad de tiempo,
etc.).
Dentro de las actividades que se abordan durante los
momentos presenciales se pueden mencionar:
• Presentación de
videos para su discusión
• Ejercicios de
interpretación, análisis y juicio crítico
• Trabajos de
grupos
• Socialización de
experiencias
• Dinámicas,
técnicas y talleres según contenido a tratar
• Actividades que
permitan vivenciar las innovaciones propuestas
• Experiencias de
aula
Los eventos presenciales permiten al docente experimentar,
desde su propio proceso de profesionalización, la metodología de base de todo
el proceso de transformación educativa.
La modalidad semipresencial, tanto en los momentos
presenciales como en el trabajo a distancia, ofrece alternativas para
relacionar el contexto y la práctica de los participantes con el proceso de
desarrollo profesional. Establece una estrecha relación entre el tiempo en que
los docentes pasan estudiando en su medio a través de la educación a distancia,
y el tiempo que dedican a los momentos presenciales.
Los momentos presenciales y a distancia funcionan de manera
integrada, y se complementan para asegurar las metas del proceso. Las
experiencias de aprendizaje se orientan y acompañan, en los momentos
presenciales, por medio del facilitador, y, en el trabajo a distancia, a través
de los materiales.
Materiales
Para
apoyar el desarrollo de las experiencias de aprendizaje que se generan tanto en
los momentos presenciales
como a distancia,
se hace uso
de los siguientes materiales:Módulos auto formativos
El módulo es el principal apoyo del docente para realizar
su trabajo a distancia. Sin embargo, durante los momentos presenciales se realizan
actividades en las que éste necesita consultarlo.
El docente recibe un módulo para cada uno de los cursos.
Durante el semestre trabaja en forma paralela con cuatro módulos. Esos
materiales escritos tienen las siguientes características:
•
Mediados pedagógicamente:
•
Tratamiento desde el
tema: desarrollo del
contenido, utilizando recursos pedagógicos para presentar la
información de manera clara, organizada y con sentido para los interlocutores
del proceso.
•
Tratamiento desde el
aprendizaje: consiste en
el uso de
ejercicios y de propuestas de actividades que buscan la
apropiación del texto, el desarrollo de habilidades y la aplicación del
aprendizaje en el campo de trabajo de los participantes.
•
Tratamiento desde la forma: se refiere a los recursos que se utilizan
en el material (diagramación, tipos
de letras, ilustraciones, belleza, expresividad,
originalidad, etc.), que hacen que el material sea lúdico, interesante, y que
permita la apropiación y la identificación del interlocutor con el material.
•
Orientados a la aplicación del
aprendizaje.
•
Con
propuestas de ejercicios
y de actividades
que desarrollen destrezas
y habilidades (análisis del texto, juicio crítico, aplicación, etc.).
•
Dirigidos a facilitar experiencias de
autoaprendizaje y de interaprendizaje.
Guías metodológicas
Estos materiales están dirigidos al facilitador, y
pretenden apoyar y dirigir la organización y el desarrollo de los presenciales.
Hay una guía
para cada curso
que organiza los presenciales en función de
las unidades propuestas en
el módulo, de
manera que pueden
utilizarse con independencia de
cómo se organicen dichos presenciales (fines de semana, semanas intensiva,
etc.). Las guías ofrecen orientaciones sobre los siguientes elementos:
•
Organización del espacio y del grupo
•
Actividades específicas para el desarrollo
de las experiencias de aprendizaje y del tratamiento de contenidos:
•
Trabajo individual
•
Trabajo cooperativo
•
Socialización de experiencias
•
Técnicas (dinámicas para introducir y
desarrollar temas, dramatizaciones, etc.)
•
Actividades de realimentación
•
Actividades de evaluación
•
Dinámicas de animación
y lecturas complementarias al
módulo de autoaprendizaje.
Videos
Los presenciales se apoyan en el uso de videos que permiten
enriquecer y complementar el desarrollo de los temas, presentando experiencias
que ilustren metodologías, procesos, etc., vinculados a los cursos.
Los audiovisuales se utilizan para presentar información,
generar la reflexión y el debate, etc.
Oferta de formación
La oferta de formación se divide en las siguientes carreras
universitarias (en el nivel de técnico o profesorado):
•
Educación Preprimaria Intercultural (personal monolingüe)
• Educación
Preprimaria Intercultural Bilingüe (personal bilingüe)
• Educación
Primaria Intercultural (personal monolingüe)
• Educación Primaria
Intercultural Bilingüe (personal bilingüe)
Contenidos
Cursos del área básica (primer año) Primer semestre:
1. Contexto
sociocultural de Guatemala y realidad educativa
2. Comunicación y
lenguaje
3. Matemática y
pensamiento lógico
4. Lectura y producción
de textos en L1 (población bilingüe)
5. Culturas e
idiomas de Guatemala (población monolingüe castellano)
Segundo semestre:
1. Psicopedagogía
2. Evaluación
educativa
3. Currículo y
planificación educativa
4. Tecnología
educativa
Cursos del área de formación específica en educación primaria intercultural
(segundo año)
Tercer semestre:
1. Destrezas de
aprendizaje
2. Didáctica y
evaluación de comunicación y lenguaje
3. Didáctica y
evaluación de matemática
4. Didáctica de la
L1 (población bilingüe)
5. Aprendizaje de la
L2 de la región (población monolingüe castellano)
Cuarto semestre:
1. Educación en
valores
2. Didáctica y
evaluación de ciencias naturales y tecnología
3. Didáctica y
evaluación de ciencias sociales
4. Didáctica del
castellano como L2 (población bilingüe y monolingüe)
Cursos del área
de formación específica
en educación preprimaria
intercultural
(segundo año)
Tercer semestre:
1. Destrezas de
aprendizaje
2. Didáctica y
evaluación de comunicación y lenguaje
3. Elaboración de
material didáctico
4. Didáctica de la
L1 (población bilingüe)
5. Aprendizaje de la
L2 de la región (población monolingüe castellano)
Cuarto semestre:
1. Educación en
valores
2. Didáctica y
evaluación del medio social y natural
3. Didáctica y evaluación
de la expresión artística
4. Didáctica del
castellano como L2 (población bilingüe y monolingüe)
Principios Metodológicos
•
El
sujeto protagonista de
la formación es
el estudiante. Se
privilegia su actividad. El
profesor cumple el papel de facilitador y de orientador.
•
El proceso gira en torno a las
experiencias de aprendizaje, que posibilitan el desarrollo de procesos como el
análisis, la observación, la expresión, el intercambio, la discusión, etc.
Representan la vivencia, es decir, el contacto directo del estudiante con el
objeto o con la situación que estudia.
•
La relación permanente con la cotidianidad
del hecho educativo. Se debe establecer una relación directa entre los
contenidos y la vida.
•
La participación consciente y la corresponsabilidad
en el proceso por parte de los estudiantes, como condición indispensable para
su formación.
•
El diálogo como espacio privilegiado de
aprendizaje.
•
El carácter productivo,
promoviendo que las
actividades sean útiles
y propositivas.
•
El desarrollo del sentido crítico ante la
información y los acontecimientos, como actitud básica que se debe fortalecer
en el proceso de formación.
•
La aplicabilidad del contenido:
herramientas, ejercicios, técnicas, etc. y de las actividades que se realicen,
buscando transformar y mejorar la práctica de los participantes.
•
La sistematización de las experiencias o
de las prácticas educativas, como un esfuerzo permanente por comprenderlas y
mejorarlas.
Certificación
La certificación corre por cuenta de las universidades reconocidas por el Ministerio de Educación
Condiciones de servicio
Acceso a la profesión
El reclutamiento del personal se realiza por medio de comisiones locales integradas por padres, maestros y autoridades municipales, quienes presentan candidatos a la Dirección de Personal del Ministerio. La selección y el nombramiento se realizan a nivel central.
Estatuto de la profesión docente
El Articulo 41 de la Ley de Educación Nacional Nº 12/91
establece como derechos de los educadores los siguientes:
•
Ejercer la libertad de enseñanza y
criterio docente.
•
Participar en las decisiones relacionadas
con el proceso educativo dentro y fuera del establecimiento.
•
Organizarse libremente en
asociaciones de educadores, sindicatos, cooperativas o en forma
conveniente para el pleno ejercicio de sus derechos individuales y colectivos y
para el estudio, mejoramiento y protección de sus intereses económicos y
sociales.
•
Mantenerse en el goce y disfrute de los
derechos establecidos en el Decreto Legislativo 1485, Ley de Dignificación y
Catalogación del Magisterio Nacional, en las Leyes Laborales del país,
Constitución Política de la República de Guatemala y Convenios Internacionales.
•
Optar
a cargos dentro
del sistema educativo
que mejoren sus posición
profesional, social y económica de acuerdo a sus méritos.
•
Participar en actividades de recreación,
culturales, sociales y deportivas.
•
Gozar de beneficios económicos y sociales,
implementados por el Estado.
•
Optar a becas para su superación
profesional.
•
Ser estimulados en sus investigaciones
científicas y producción literaria.
•
Participar activamente por medio de
organizaciones, en el estudio, discusión y aprobación de planes, programas y
proyectos educativos.
•
Participar en la planificación y
desarrollo del proceso de alfabetización.
•
Ser implementados de material didáctico.
•
Gozar de inamovilidad en su cargo de
acuerdo a lo establecido en la Ley de
•
Catalogación y Dignificación del
Magisterio.
•
Ser ubicado oficialmente en el nivel que
le corresponde.
•
Apelar ante las autoridades competentes en
caso de inconformidad en su evaluación.
• Clase B: con un 20% de aumento sobre el
sueldo básico
• Clase C: con un 40% de aumento sobre el
sueldo básico
• Clase D: con un 60% de aumento sobre el
sueldo básico
• Clase E: con un 80% de aumento sobre el
sueldo básico
• Clase F: con un 100% de aumento sobre el
sueldo básico.
El ascenso de una clase a otra se realiza a base de acumulación
de puntos computados anualmente durante un quinquenio, es decir, que cada cinco
años de servicio el maestro asciende a la siguiente clase.
PROGRAMAS DE
FORMACIÓN DOCENTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1. Descripción
La transformación curricular de la formación inicial docente es un programa que está dirigido a estudiantes del ciclo diversificado del nivel de educación media de las instituciones educativas de todos los sectores educativos del país.
a) Elevar el nivel académico y desarrollar las competencias de desempeño en el aula de los futuros profesores en educación.
b) Asegurar que el
ingreso a la docencia responda a las exigencias de la labor profesional del
siglo XXI.
a) Convenio Marco de
Cooperación entre el MINEDUC-USAC.
b) Convenio
Específico de Cooperación para la Transición de la Formación Inicial de
Docentes a Nivel Superior.
c) Carta de
Entendimiento entre el MINEDUC y USAC Administrativo/Financiero de la Primera Cohorte
de Profesorado en Educación Primaria y sus Especialidades.
d) Carta de
Entendimiento entre el MINEDUC y USAC Administrativo/Financiero de la Segunda Cohorte
de Profesorado en Educación Primaria y sus Especialidades
3. Etapas
3.1. Etapa preparatoria.
Se implementa en el ciclo diversificado del nivel medio, la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en: Educación y las especialidades de Educación Física, Educación Musical, Educación para la Productividad y Desarrollo, en los institutos y escuelas normales de los diferentes sectores educativos (públicos, privados, por cooperativa y municipal), con una duración de dos años. Se inició en el año 2013, hasta el año 2016 se han graduado 3 cohortes: 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016.En esta etapa, se desarrollan cuatro carreras: Bachillerato en ciencias y Letras con Orientación en:
a) Educación,
b) Educación Musical
c) Productividad y Desarrollo
d) Educación Física
3.2 Etapa de
especialización:
Formación
terciaria, a cargo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se tiene
establecido que la carrera tiene una duración de tres años, por lo que el
Ministerio de Educación hace las previsiones financieras para que los
estudiantes de las Escuelas e Institutos Normales Oficiales, continúen sus
estudios universitarios, mediante el otorgamiento de becas a los estudiantes
que estén interesados en continuar con la carrera de Profesorado en Educación.
Se inicia en el año 2015, hasta el año 2016, se tienen en proceso dos cohortes:
2015-2017 y 2016-2018.
En esta etapa, se forman los estudiantes en las siguientes especialidades:
a) Profesorado en Educación Primaria
Intercultural,
b) Profesorado en Expresión Artística,
c) Profesorado en Productividad y Desarrollo,
d) Profesorado en Educación Física
Fuente: Elaboración Propia con fines educativos
Programa
Académico de Desarrollo Profesional Docente(PADEP/D)
Descripción
y objetivos
El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente, es
un programa de formación universitaria
para el personal docente en servicio, del sector oficial del Ministerio de
Educación, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar su
desempeño laboral en los diferentes niveles y modalidades educativas del
subsistema escolar.
El programa otorga una beca de estudios y está dirigido al
personal docente en servicio de los niveles de educación preprimaria y primaria
del sector oficial. Los docentes son formados en el nivel superior y son
acreditados con un Profesorado. La duración es de dos años y se toma en cuenta
la experiencia docente de los beneficiarios. Se imparte en forma
semi-presencial en plan fin de semana. Al inicio, la cobertura se focalizó en
los municipios prioritarios de extrema pobreza. La metodología incluye el
Acompañamiento Pedagógico en el Aula, que la Universidad ha establecido para verificar
in situ la aplicación de los conocimientos y experiencias obtenidas en las
clases presenciales.
Requisitos de
ingreso
a. Estar en servicio como docente, nombrado bajo el renglón
011, en los niveles de educación preprimaria o primaria del sector oficial.
b. Participar voluntariamente.
c. Cumplir con el proceso de admisión establecido por la
Universidad.
d. Inscribirse en el profesorado que corresponda de acuerdo al
nivel y modalidad donde labora, según nombramiento.
Objetivos
del programa
a. Desarrollar procesos de reflexión autónoma docente y
compartida sobre el sentido de la práctica pedagógica.
b. Replantear la gestión, los procesos y organización
curricular para que los docentes puedan organizar y ejecutar un currículo
enriquecido de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas
de la región y comunidad donde laboran.
c. Promover la aplicación de la investigación-acción-reflexión
como instrumento de desarrollo profesional.
d. Desarrollar las
capacidades de autonomía
y responsabilidad en
el campo experiencial e
investigativo de su competencia.
e. Desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes
profundas, así como madurez científica, capacidad de innovación y creatividad
para resolver y dirigir la solución de los problemas educativos, con
responsabilidad e independencia.
a. Dirigido al personal docente en servicio de los niveles de
educación preprimaria y primaria en las modalidades monolingüe y bilingüe del sector
oficial (primera fase).
b. Formación a nivel superior, con acreditación universitaria
a nivel de Profesorado.
c. Tiene una duración de dos años, toma en cuenta la
experiencia docente de los (as)
d. beneficiarios (as).
e. Desarrollado en forma semi-presencial, fuera de la jornada
laboral (plan fin de semana)
f.
Focalizado en los 45 municipios
prioritarios de extrema pobreza (primera fase). f. Incluye el proceso de
Acompañamiento Pedagógico en el aula.
g. La inscripción es gratuita.
h. Beca de estudio
Criterios de ingreso al Programa
a. Estar en servicio como docente en los niveles de educación
preprimaria o primaria del sector oficial.
b. Participar voluntariamente.
c. Cumplir con el proceso de admisión establecido por la
Universidad.
d. Inscribirse en el profesorado que corresponda de acuerdo al
nivel y modalidad donde labora, según nombramiento.
e. Firmar carta compromiso de participación ante el Ministerio
de Educación.
f.
Exclusivo para el personal docente,
nombrado bajo el renglón 011.
Instituciones
responsables del desarrollo del programa
•
Ministerio de Educación
Al Ministerio de Educación le corresponde coordinar,
garantizar y asegurar que la formación docente responda a las necesidades y
demandas de la comunidad educativa, para el mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes. Por ello, formula un Currículo Básico que entrega a las
universidades interesadas en desarrollar el programa.
Especialidades
en EBI
1. Profesorado en
Educación Primaria Bilingüe Intercultural.
2. Profesorado en
Educación Preprimaria bilingüe Intercultural
Profesorados en las especialidades de:
•
Educación Primaria Intercultural,
•
Educación Preprimaria Intercultural,
•
Educación Primaria Bilingüe Intercultural
y
•
Educación Preprimaria Bilingüe
Intercultural
•
Educación Física
Hasta finales del año 2016 se ha implementado cinco cohortes para los primeros cuatro profesorados y una cohorte para el profesorado de Educación Física:
Cohorte |
Temporalidad |
Primera cohorte |
2009-2011 |
Segunda cohorte |
2010-2012 |
Tercera cohorte |
2012-2014 |
Cuarta cohorte |
2013-2015 |
Quinta cohorte |
2014-2016 |
TALLERES
DE FORMACIÓN DOCENTE:
El proyecto tiene como fin capacitar y
actualizar maestros de Educación Física
del sector oficial y privado así como docentes de las Escuelas Normales de
Educación Física en distintas áreas de la Educación Física como Secuencias
didácticas y aprendizaje en Educación Física, Procesos cognitivos en el proceso
de aprendizaje motor, Innovación metodológica en la Educación Física,
herramientas de aprendizaje – aprendizaje, neurociencia en la educación
física, esto se hará a través de
talleres teóricos, talleres - prácticos, conferencias y paneles de discusión
con el fin que el Maestro de Educación Física esté actualizado y pueda dar sus
opiniones y estrategias didácticas y metodológicas para la aplicación en la Clase de Educación
Física.
OBJETIVO GENERAL:
·
Actualizar
al docente sobre los procesos de evaluación de la educación física.
·
Promover en el Maestro de Educación Física la práctica
de la evaluación en la clase de educación física.
·
Socializar
las actividades realizadas en la descentralización curricular.
·
Proporcionar nuevas
herramientas pedagógicas para
el desarrollo de
la clase de Educación Física.
CONGRESO CENTROAMERICANO:
En el contexto de la educación física el Congreso a realizarse ofrece un espacio para el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias para su difusión, articulación y debate. Abre una nueva oportunidad hacia el fortalecimiento de las relaciones interpersonales e institucionales en pos de la creación y sistematización de redes, apostando al avance del conocimiento construido en común para la consolidación de la Educación Física. Para ello se intenta profundizar en los debates teóricos recuperar y elaborar propuestas de intervención, promover investigaciones que indaguen sobre nuevos problemas y asuman enfoques originales.
Esta búsqueda de respuestas exige mayor
trabajo investigativo, cuya realización aporta, a su vez, al propio desarrollo
científico y tecnológico. Se generan
nuevas prácticas corporales, métodos de preparación de enseñanza, sistemas de
prevención, producción de instrumentación y aparatos, complementos
nutricionales, tipos de vestuario, sustancias de embellecimiento, prevención o
curación, técnicas y tecnologías de recuperación o rehabilitación.
La humanidad ha desarrollado amplios conocimientos sobre el
cuerpo y sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, manejo de la salud,
relaciones entre cuerpo y mente; así del desarrollo del conocimiento genera una
nueva situación histórica, a la cual debe responder la Educación Física, en una
realidad que exige nuevas competencias para ser construidas desde la
Institución Escolar, en la cual esta área cumple una importante acción a través
del desarrollo de los procesos de movimiento corporal.
OBJETIVO GENERAL:
·
Promover el intercambio de experiencias en
la evaluación de la clase de educación física para homogenizar sus procesos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·
Propiciar el desarrollo de la mejora
continua en la Educación Física.
·
Desarrollar las bases de la Educación
Física a través del proyecto de evaluación continua como indicador de
crecimiento personal.
·
Facilitar estrategias que favorezcan los
principios de equidad y diversidad en procesos incluyentes relacionados con la
Educación Física.
·
Fomentar la actualización permanente y
favorecer el intercambio académico.
·
Aplicar los principios éticos y morales en
la evaluación de la Educación Física
TALLER
DE ACTUALIZACIÓN PARA ORIENTADORES METODOLÓGICOS, Y CAPACITADORES DEPARTAMENTALES.
INTRODUCCIÓN:
Cada vez es mayor la demanda de formaciones o
capacitaciones para aprender a enseñar, es decir, para poder organizar e
impartir cursos sobre conocimientos que tenemos (profesionales o no) y que
tienen una determinada demanda en nuestro entorno; nosotros tenemos los conocimientos,
pero no sabemos cómo desarrollarlos y dimensionar lo que con nuestra labor
promovemos.
El Área Curricular, a través del departamento de Formación Técnica Metodológica llevó a cabo el Taller de "Formador de Formadores" en el año 2012, el cual dotó al docente participante de herramientas básicas y metodologías adecuadas para un correcto desarrollo profesional en el campo de la docencia, la enseñanza y la formación.
A través de éste se ha comprobado que la capacitación y actualización de los docentes como facilitadores o talleristas en su departamento es el medio más efectivo para lograr los objetivos didácticos y los resultados de la capacitación en general. El proceso de enseñanza-aprendizaje es y seguirá siendo el medio más viable para lograr el desarrollo del participante, pero a su vez, el facilitador o tallerista es quien ha de aplicar o coordinar el desarrollo de diversas opciones tecnológicas que correspondan a las necesidades del propio establecimiento. Lo anterior obedece a que el facilitador es el medio para que sus estudiantes en general reciban la información.
El Programa Llegando a la Cancha como homólogo al programa Llegando al aula, es un espacio que busca desarrollar los escenarios idóneos para el intercambio de experiencias satisfactorias, herramientas metodológicas e innovaciones pedagógicas, así como la adecuada utilización de recursos didácticos en los maestros de educación física en servicio para transformar las prácticas docentes tradicionales, en el desarrollo de competencias por medio de estrategias que permitan la significatividad del aprendizaje.
Dentro del marco de la política de calidad, la Educación Física como parte indispensable de la formación integral de los estudiantes, se hace necesario generar nuevos espacios de aprendizaje para el intercambio de experiencias docentes, a fin de optimizar el quehacer educativo en los diferentes niveles del sistema educativo nacional.
Desarrollar los escenarios idóneos para el intercambio de experiencias satisfactorias, herramientas metodológicas e innovaciones pedagógicas.
Es un sistema sobre el cual se quiere destacar la diferencia entre los procesos de aprendizaje y evaluación en la especialidad de Educación Física, en las Escuelas Normales de Educación Física en las áreas técnicas del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Física, en función de las estrategias metodológicas que propician el aprendizaje significativo y los procesos de evaluación de la Educación Física en sus distintas expresiones, una situación actual que debe de ser asumida por el maestro de Educación Física de acuerdo a su experiencia hacia los nuevos procesos de aprendizaje en función al conocimiento del desarrollo metodológico del CNB.
1.
Favorecer el desarrollo de las
competencias docentes en el diseño y la operacionalización de situaciones
didácticas tanto metodologías como estrategias que favorezcan los proseos de
aprendizaje-evaluación de los estudiantes.
2. Contribuir a la implementación y el desarrollo de las
competencias de los estudiantes.
3. Generar situaciones de aprendizaje y de evaluación para fortalecer
las capacidades motrices y deportivas según las diferentes habilidades de los
estudiantes
4. Motivar y orientar el aprendizaje.
5. Promover el análisis y la auto reflexión de los diferentes
actores que intervienen en el proceso educativo, sobre el nivel de logro
alcanzado
6. Fomentar la actualización permanente y continua
para favorecer el
intercambio académico.
7. Aplicar los principios éticos y morales en los procesos de
evaluación de la Educación Física.
CONCLUSIONES
El Decreto Legislativo 12-91(Ley de
Educación Nacional) menciona el compromiso que todo maestro tiene en lo que
respecta a su capacitación y actualización pedagógica; igualmente indica que el
Mineduc es el responsable en parte de esas capacitaciones y en formular políticas
de investigación pedagógica, de desarrollo curricular y de capacitación de su
personal, en combinación con el Consejo Nacional de Educación, capacitaciones
que se dan muy esporádicamente.
El reglamento de la ley de educación no
actualizado desde que se creó en 1965, el cual en muchas cosas ya no responde a
las demandas y realidades actuales, establece que "la educación del nivel
medio abarca dos ciclos: de Ciclo
Básico o de Cultura General, consistente en tres
grados, y los
estudios de ciclo diversificado, de los cuales el bachillerado en todas
sus modalidades tiene una duración de dos años y los diversos Peritos y
magisterio preprimario duran tres años.
Los programas de formación docente del ministerio de educación son: Formación inicial docente – FID, Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), Talleres de formación docente, Congreso centroamericano, Taller de actualización para orientadores metodológicos, y capacitadores departamentales. Los cuales tienen entre sus fines el desarrollo de la reflexión autónoma y compartida con sus homólogos sobre el que hacer pedagógico. El replantearse los procesos de gestión y organización curricular en base a las características de su comunidad educativa; promoviendo el aplicar la investigación-acción-reflexión como instrumento de desarrollo profesional; entre otros.
RECOMENDACIONES
Que para que estos programas de capacitación den los frutos esperados como lo es la mejora de la calidad educativa y el desarrollo integral tanto de docentes, alumnos como de la comunidad educativa en general, deben de darse de forma continua y con un acompañamiento para verificar que se estén poniendo en práctica y se cumplan los fines propuestos, que abarque cada vez a más docentes, porque al paso que se va decía un autor se necesitan 34 años para capacitar a todos los maestros.
Que
las universidades abran carreras especializadas para capacitar no solo a
docentes, sino que, al personal administrativo, pues existiendo más
profesionalismo en los diferentes roles, y personas mejor capacitadas y
tituladas colaborarán a que la educación sea de mejor calidad, que el producto
que los educandos reciban los empodere para enfrentar los retos de la vida
cotidiana.
REFERENCIAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES CIEN
(2011). Educación Carrera Docente y Formación Continua. Lineamientos
de Política Económica, Social y de Seguridad 2012-2020. Guatemala, octubre de
2011.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE GUATEMALA (2012). Mesa técnica de formación inicial docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―.
Guatemala, agosto
de 2012.
OEI-MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DE GUATEMALA. Organización y Estructura de la Formación Docente en
Iberoamérica
No hay comentarios:
Publicar un comentario